-
Aplicaciones novedosas así como la introducción de formas de investigación-acción. Génesis de los conceptos de investigación militante y de concientización: sociología, educación popular
-
La primera vez que se utilizó el término Psicología Comunitaria fue en una conferencia celebrada en Swampscott Massachussets, la misma que se realizó como iniciativa de un grupo de psicólogos del instituto nacional de Salud Mental de los Estados Unidos.
-
Fueron los primeros productos en el área de la psicología social latinoamericana. Aportes y desarrollo de métodos participativos
-
La mayoría de los autores define a la psicología comunitaria como aquella que trata de la comunidad y que es realizada con la comunidad. Lo comunitario incluye el rol activo de la comunidad, su participación como agente activo, en el libro de 1977, Rappaport menciona cómo por haber estado presente en su origen la preocupación por ampliar la perspectiva intrapsíquica que dominaba en la consideración de los aspectos concernientes a la salud, y en particular a la salud mental.
-
El desarrollo metodológico que generó un método activo, participativo y transformador, proviene de Puerto Rico. Irma Serrano-García y Alberto Irizarry publicaron un artículo titulado Intervención en la investigación, donde además de describir las intervenciones psicosociales comunitarias que estaban realizando presentaron un esquema detallado y una descripción de los pasos y de las diferentes técnicas utilizadas, a este método lo denominaron partícipe o intervención en la investigación.
-
Descripciones de trabajos psicosociales comunitarios, avances técnicos y metodológicos
-
La carencia de una definición, las primeras definiciones producidas en América latina aparecen a inicios de los ochenta. La transformación social, el norte de esta rama de la psicología es el cambio social muchas veces definido en función en el sentido de quitarle su carácter de avance a la prosperidad económica, para una comunidad significa una mejor calidad de vida. Surgen y son parte de un espacio y de un
tiempo y se dan en relaciones construidas cada día colectivamente -
Definición de la psicología social comunitaria y de su objeto. Construcción de un nuevo rol para los psicólogos sociales. Introducción de principios orientadores, Influencia de la teología de liberación
-
Desarrollo de técnicas para identificar necesidades y la discusión teórica sobre el concepto
-
Desarrollo teórico de las nociones de fortalecimiento y desideologización, Influencia de la psicología de la liberación
-
Análisis y reconceptualización de la noción de poder
-
Introducción del concepto de sentido de comunidad, primeros modelos teóricos. Desarrollo teórico de conceptos de concientización, naturalización, habituación, y
otros afines -
Discusión y reflexión sobre el rol de la afectividad en los procesos comunitarios
-
Revisión crítica de los conceptos de comunidad; redefinición de la influencia de las minorías, carácter político del trabajo comunitario
-
Revisión de la investigación-acción participativa y de los conceptos de participación y autogestión
-
La reflexión sobre el conocimiento que se adquiere sobre un objeto, y como una reflexión sobre el conocimiento que se adquiere sobre un sujeto capaz de representarse los objetos.
-
Revisión del concepto de liderazgo y de sus procesos en la comunidad
-
Crítica de los conceptos de familiarización, compromiso, devolución sistemática
-
Discusión crítica y definición del concepto de participación incluyendo a los participantes
-
Las ideas de la psicología de la liberación, unidas a la conciencia del carácter auto determinante de la comunidad han interactuado con la psicología comunitaria influyéndose y son reconocidas actualmente en obras como la de Nelson y Prilleltensky en la cual se señala como objeto de la psicología comunitaria el bienestar y la liberación y la coexistencia de esos dos objetivos con el cambio social