-
Las teorías de Babbage
Charles Babbage fue un matemático Británico, pionero en el uso de la computación para la realización de operaciones complejas. El mismo diseñó una calculadora, algo revolucionado para la época. También, sin éxito (probablemente por falta de conocimiento a la hora de fabricarlo) diseño una forma de computar y tabular. Por estas hazañas, se le considera el padre de la informática. -
La tabuladora de Hollerith
En el año 1880 el hecho de llevar a cabo un censo poblacional, era una tarea complicada, aunque menos que ahora, la población de la época era muy extensa y lo peor de todo, estaba muy repartida. Por ello, Herman Hollerit ideó una máquina que simplificara la forma de hacer ese trabajo. Pasó a llamarse tabuladora y trabajaba con un rudimentario sistema de papel agujereado, en el que cada agujero indicaba diferente información (Varón/Mujer, Casado/Soltero...) -
El Mark I
Howard Aiken, profesor de la prestigiosa Universidad de Harvard, diseñó una calculadora, no era cualquier máquina, junto con IBM estarían a punto de revolucionar el mundo de la tecnología. Crearon el Mark I, una computadora del tamaño de una gran sala. Su funcionamiento secuencial, se hacía gracias a un complejo sistema de relés. Aunque años atrás ya se empezaron a llamar ordenadores a otras máquinas, se considera al Mark I como el primer ordenador de la historia. -
Proyecto ENIAC
El proyecto ENIAC, fue financiado por los EEUU con fines militares. Es considerado una máquina excepcional por su época de fabricación ya que podía hacer múltiples operaciones en cuestión de milisegundos. Su hándicap era el como las hacía... El ordenador estaba compuesto por decenas de miles de tubos que tenían una vida útil de muy pocas horas. Eso quiere decir, que periódicamente, estos tubos debían de sustituirse para el adecuado funcionamiento de la máquina, haciendo más ardua la tarea... -
La electrónica de estado sólido
Esta forma de fabricación, fue pionera en la década de los años 50. Esto cambiaba por completo la forma que se tenía de fabricar computadoras, ya que cambiaba los tubos de vacío por placas de circuito impreso. En esta época, ya se empezaba a hablar de microprocesadores, memorias... se empezaba a parecer a lo que conocemos hoy en día. -
Fabricación basada en el uso de circuitos integrados
En la época de los 60 ya se había abandonado casi en su totalidad, el uso de tubos de vacío para la fabricación de computadoras electrónicas. La nueva realidad eran los circuitos impresos, una especie de placas sólidas por las que viajan miles de transistores y crean una especie de circuito que hace funcionar correctamente a las máquinas. Sólo decir que en nuestra actualidad, este método todavía se sigue utilizando para la fabricación de cualquier dispositivo electrónico. -
La era del microprocesador
El mundo avanzaba a pasos agigantados, los universitarios empezaban a tener curiosidad por el mundo tan prohibitivo económicamente de la informática. La formación era mejor, se tenía más conocimiento y... llegó el microprocesador! Ese sustituto diminuto que podría llegar a hacer las mismas operaciones que esos ordenadores que ocupaban una habitación. -
Comercialización de ordenadores personales
En la anterior etapa, surgieron muchos emprendedores que se hicieron la pregunta ¿Por que la población en general no puede tener un ordenador personal en sus propias casas? Claro estaba, que los ciudadanos de a pie, no le veían uso a esas máquinas de las que tanto habían oído hablar, por ello quiero poner como ejemplo a Steve Jobs, el hombre que consiguió junto a unos amigos, la comercialización de los primeros ordenadores personales... ¿Quién les iba a decir dónde iban a acabar? -
Arquitecturas paralelas con múltiples procesadores trabajando al mismo tiempo y auge de los dispositivos móviles
Como todo en esta vida evoluciona, la gente empezaba a necesitar nueva tecnología. Los ordenadores de la anterior época ya se habían quedado desfasados y parecía que necesitábamos llevar toda la información en nuestros bolsillos. Los móviles (más tecnológicos) llegaron el la era de los 2000, una auténtica revolución la de poder estar conectados, enviarse mensajes... A partir del 2010 los dispositivos como los conocemos hoy en día empezaron a comercializarse pero... ¿Qué nos deparará el futuro?