-
ANTECEDENTES
El derecho de la protección de datos personales, es un derecho humano reconocido a nivel
internacional después de la segunda guerra mundial, a través de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos de 1948. Cabe mencionar que el antecedente se encuentra en el reconocimiento
del derecho a la vida privada de las personas. -
INICIO
Particularmente fue la Ley Federal de Acceso a la Información Pública Gubernamental de 2002, la
que incluyó la previsión general respecto a la protección de datos en posesión del sector público. -
REFORMA DEL ARTICULO 6
se adicionó un segundo párrafo con siete
fracciones al artículo 6 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos marcó
una importante pauta para el derecho de la protección de datos personales. Dicha reforma fue
publicada el 20 de julio de 2007 -
REFORMA DEL ARTICULO 6
En materia de protección de datos personales, las fracciones II y III del citado artículo señalan
que la información a que se refiere la vida privada y los datos personales será protegida en los
términos y con las excepciones que fijen las leyes. Además que toda persona tendrá acceso a
sus datos personales o a la rectificación de estos respectivamente. -
REFORMA DEL ARTICULO 6
Las fracciones II y III tienen la virtud de ser las primeras menciones constitucionales que
hacen un reconocimiento del derecho a la protección de datos personales, dando continuidad
a la labor iniciada por el legislador a través de la Ley Federal de Transparencia de 2002. -
SE REFORMA UN ARTICULO
La reforma al artículo 16 constitucional también impacta en la temática de la protección de
datos. En relación al tema, el 25 de noviembre de 2008, se presentó ante el Pleno de la
Cámara de Senadores, un proyecto por el cual se adiciona un párrafo al artículo 16
constitucional con la finalidad de reconocer el derecho a la protección de datos personales
como una garantía fundamental y autónoma. -
REFORMA DE UN ARTICULO
La reforma al artículo 16 constitucional no sólo reconoce este derecho, sino
que también lo dota de contenido al establecer que toda persona tiene derecho a la protección
de sus datos personales, al acceso, rectificación y cancelación de los mismos, así como a
manifestar su oposición en los términos que la ley fije; -
continua...
Fue en 2010 cuando se emite la primera Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión
de Particulares, que como su nombre lo dice aplica para los datos que estén en poder de privados. -
CAMARA DE SENADORES
El 29 de abril de 2010 la Cámara de Senadores turnó el dictamen aprobado a la Cámara de
Diputados radicando su estudio y valoración en las Comisiones Unidas de Gobernación,
Función Pública y Justicia. -
CONTINUACIÓN
Por otro lado, desde el Plan Nacional de Desarrollo 2007-20124
, se prevé la necesidad de contar con
una ley federal que garantice la protección de datos personales en poder de los particulares, tomando
como base lo dispuesto en los principios y tratados internacionales