-
SOBREPOBLACIÓN
La población mundial ha pasado de los casi 1.000 millones de habitantes que había en 1800 a los más de 6.000 millones en el año 2000.345 El 30 de octubre de 2011 se alcanzaron los 7.000 millones (7 millardos).345 En noviembre del 2017 se contaron los 7.350 millones de habitantes. -
CONTAMINACIÓN DE LOS MARES
En 1968, el gobierno japonés anunció oficialmente que la causa de la enfermedad era la ingestión de pescado y de marisco contaminado de mercurio provocado por los vertidos de la empresa petroquímica Chisso. Se calcula que entre 1932 y 1968, año en que cambió el proceso de síntesis por otro menos contaminante, se vertieron a la bahía 81 toneladas de mercurio. -
EL PODER
Los proyectos soviéticos de irrigación del Asia Central desecan rápidamente el Mar de Aral (bajó de nivel 20 cm por año hasta 1970, más de 50 cm por año hasta 1980 y más de 80 cm por año desde entonces); provocando graves problemas ambientales, socio-económicos y de salud pública. -
EL DINERO
Derrame de petróleo del petrolero Torrey Canyon en las islas Sorlingas, al Sureste de Gran Bretaña; fue el primer superpetrolero en construirse, y el que sufrió el primer gran accidente estas características (el cuarto de la historia en volumen), con el consiguiente desastre ambiental, agravado por la deficiente forma de gestionarlo. -
DESASTRES INDUSTRIALES
Desastre de Chernobyl, un accidente en una central nuclear de la antigua Unión Soviética. Una amplia zona circundante quedó inhabitable; la lluvia ácida afectó a Europa Oriental y Septentrional. Aunque la crisis del bloque comunista había comenzado con anterioridad, las consecuencias del accidente estuvieron vinculadas con caída del muro de Berlín (1989) y la disolución de la Unión Soviética (1990-1991). -
LA INDUSTRIA Y EL CONSUMO DE ENERGÍA
La sociedad industrial se caracteriza por el uso de fuentes de energía externas, como los combustibles fósiles (carbón y petróleo), para incrementar la escala de la producción. -
DESASTRES NATURALES
Erupción del Pinatubo (Filipinas), la segunda mayor del siglo XX. Se estima que la presencia de sus cenizas en la alta atmósfera hizo disminuir la temperatura global en 0,6º en los siguientes tres años, y afectó significativamente a la capa de ozono. -
LA ESPERANZA
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. La detección del aumento de los niveles de CO2 y su posible relación con un calentamiento global se venía señalando desde 1958 (curva de Keeling). Las sucesivas conferencias y acuerdos internacionales (Protocolo de Kyoto de 1997, Cumbre de París de 2015) no parecen haber tenido una efectividad sustancial en la resolución de los problemas ambientales derivados de la emisión de gases de efecto invernadero.