PRINCIPALES ANTECEDENTES DEL ANÁLISIS MUSICAL DESDE EL SIGLO XVIII, SIGLO XIX Y SIGLO XX.

  • La música y la dialéctica

    La música y la dialéctica
    Durante el siglo XVIII Burmeister realizaría un planteamiento importantísimo para la evolución de la materia: La música entendida desde la retórica, siendo así pionero en la concepción del análisis musical desde parámetros organizacionales. Los momentos de la obra <=> Figuras retóricas
  • Period: to

    S. XVIII

    Este es el siglo en el cual se cimientan las bases de la disciplina.
    La retórica se convierte en la columna vertebral de la composición desde el plan retórico o metodología de la creación...
  • Reducción melódica

    Reducción melódica
    ¡Se crea un nuevo principio para establecer jerarquías dentro de la melodía!
  • Baumgarten: La retórica y la estética

    Baumgarten: La retórica y la estética
    El término estética surge de los trabajos publicados por Baumgarten, en 1753, con "Aesthetica", donde se exponen las teorías filosóficas sobre el arte y la belleza escritas hasta el momento.
    Para Baumgarten, la estética es "la ciencia o teoría del conocimiento sensible"
    (Tovar, 2012)
  • Reducción melódica: Johann David Heinchen

    Reducción melódica: Johann David Heinchen
    El alemán Johann David Heinchen realiza teoría de la progresión armónica entendida desde ciertas notas fundamentales o notas esenciales, a partir de allí otras mentes como Johann Philipp Kirnbergen escritor de Die Kunst des reinen Satzes in der Musik” o “El arte de la estricta composición en música” (1774-1779) construye “la teoría de la construcción melódica”.
  • Johann Philipp Kirnbergen : “El arte de la estricta composición en música” (1774-1779)

    Johann Philipp Kirnbergen : “El arte de la estricta composición en música” (1774-1779)
    El fiel alumno de Bach construye “la teoría de la construcción melódica” agregando ahora el concepto de notas de enlace y defendiendo la una construcción rígida de la música: “Una música que no puede ser reducida a una progresión natural de acordes fundamentales, de acuerdo con nuestros principios, es una música ininteligible, incorrecta y CONTRARIA AL ESTILO ESTRICTO DE COMPOSICIÓN”. (Naranjo, 2007).
  • Heinrich Christoph Koch (1749 - 1816)

    Heinrich Christoph Koch (1749 - 1816)
    Koch, sigue el camino estético derivado de la retórica postulado por Kirnberger y Sulzer, de allí emerge el conocido Modelo Formal utilizado hasta nuestros días, el cual consiste en planear y pasar el desarrollo estructural de la pieza por un proceso inductivo, esquematizando la pieza desde una forma básica, desde lo particular a lo general.
    ¿Qué es la forma musical?¡Mira este vídeo!
    La forma musical
  • La estructura Microformal

    Heinrich Christoph Koch lanzá un tratado de tres volúmenes llamados “Versuch einer Anleitung zur Composition”, donde expone y estudia la frase melódica reconociendo parámetros como el ritmo y la métrica. Asimismo, consolidando el manejo microformal de las obras.
  • La microforma y el cuento

    La microforma y el cuento
    "La microforma sería el cuento. Un cuento tiene que ser lo más fulminante posible, puede tener dos páginas como quince, pero sí lo hizo media página más larga de lo que necesitaba el escritor, se le fue la energía que tiene el cuento."
    (Castro, 2017)
  • La retórica en la transición del clasicismo al romanticismo

    La retórica cobra un sentido práctico en la transición del clasicismo (1750 a 1800 aprox.) al romanticismo (abarcando el Siglo XIX con Beethoven, Schuman o Chopin y parte del siglo XX con Strauss o Mahler) donde la estética marcada por el filósofo alemán Baumgarten se relaciona directamente con la retórica vista en el siglo XVIII. ¿Quieres saber un poco más sobre estos periodos? Da click aquí
    clasicismo vs romanticismo
  • Period: to

    Siglo XIX

    Es en este punto en que la historia del análisis musical comienza a florecer, característico de este periodo es el análisis desde una perspectiva histórica.
    Análisis a compositores del pasado: Palestrina, Bach, Gabrielli, etc.
    Mira este vídeo respecto a la música occidental durante el siglo XIX.
    Historia de la Música occidental. Siglo XIX
  • Juhus August Philipp Spitta: viendo más allá... (1814-1894)

    Juhus August Philipp Spitta: viendo más allá... (1814-1894)
    Spitta llevó el análisis musical un paso más allá, buscando una interpretación simbólica a la Misa en Si menor de Bach, dejando lo concreto de la forma musical para adentrarse en la abstracción debajo de ella, de allí su relevancia.
  • Heinrich Sckenker (1868 - 1935)

    Heinrich Sckenker (1868 - 1935)
    Se crea el sistema Sckenker, modelo analítico utilizado hasta nuestros días. El alemán se basa en los siguientes conceptos:
    1.Bajo continuo muy usado por Bach.
    Bajo Continuo
    2. Contrapunto por especies Fux.
    Contrapunto
    3.Análisis de obras de otros compositores. (...)
  • Análisis Schenkeriano y Ursatz (1868 - 1935)

    Análisis Schenkeriano y Ursatz (1868 - 1935)
    Ursatz es la estructura fundamental de la pieza y cuenta con un complejo de 3 niveles:
    Hintergrund o Base subyacente.
    Mittlegrund o Base media.
    Vondergrund o superficie.
    La mejor manera de entender este concepto es atravez de la imagen de una casa: El background: las vigas de la casa, no perceptibles a primera vista y solo concebidas después del análisis. El middleground: los muros, mucho más perceptibles y sirve como soporte. Foreground: es toda la visión estilística, acabados y demás.
  • Análisis Schenkeriano: Acordes significantes y gramaticales (1868 - 1935)

    El punto de partida de este sistema es la diferenciación entre acordes significantes y gramaticales.
    Acordes significantes: Siendo el protagonista del modelo, básicamente es el acorde que cumple una función significante en el contexto general.
    Acordes gramaticales: por el contrario son aquellos que están aislados de su contexto y únicamente recibe un estatus gramatical.
  • Acordes significantes vs. acordes gramaticales

    Acordes significantes vs. acordes gramaticales
    Por ejemplo, "luna", su categoría gramatical es sustantivo (acorde gramatical) pero solo en contexto le damos un verdadero valor a la palabra (acorde significante) : La luna viene con nosotros, grande, redonda, pura." (Platero y yo.)
    ¡Es la misma idea con los acordes significantes y gramaticales!
    Dos acordes gramaticalmente iguales pueden ser significantemente diferentes.
    Ambos pueden ser catalogados como X7, X°, XMaj7, etc. pero pueden cumplir una función diferente dentro de su contexto.
  • El análisis de Beethoven

    El análisis de Beethoven
    Por su lado, Gustav Nottebohm (1817-1882) y George Grove (1820- 1900) incorporan al análisis formal nuevos referentes, siendo Grove quién decide añadir marcos como el histórico contextual y biográfico a su análisis de las 9 sinfonías de Beethoven.
  • Period: to

    Siglo XX

    Durante el siglo XX se toma el estructuralismo y semiología y reivindicado la disciplina tras siglos de no ser tomada enserio gracias a el planteamiento científico que se le dio al estudio.
  • Guido Adler: "Der Stil in Musik” (1911)

    Guido Adler: "Der Stil in Musik” (1911)
    Conceptualiza y defiende el estilo como categoría esencial analítica marcando una fuerte tendencia a estudiar la música atreves de un prisma estilístico en contraposición al enfoque histórico o sistémico de los siglos anteriores. Considera también el tiempo y espacio como pilar fundamental al momento de analizar una pieza. "Adler inaugura una ”asociación y agrupación de las obras musicales en periodo y geografías para posteriormente configurar rasgos estilísticos” (Araque, 2009)
  • Análisis musical y las Ciencias sociales

    Carl Dahlhaus (1928- 1989) marca un punto de quiebre al yuxtaponer al análisis musical con las ciencias sociales. Raynor y Baso defienden el “arte social” y la evolución de estilos.
    Este razonamiento suena no solo apropiado sino subversor ya que gracias a estos cambios durante el s. XX han ayudado a cultivar y nutrir el entendimiento general de cualquier obra, situar el objeto en un contexto concreto amplia forma de ser analizada, ya no vemos una obra inconexa e incluso estéril
  • Dermar Irvine y las críticas al modelo histórico

    Dermar Irvine y las críticas al modelo histórico
    Es así como otros musicólogos de la época comienzan una nueva ola de críticas referentes al modelo histórico como el predominante hasta el momento, uno de ellos, Dermar Irvine propone en 1968 en respuesta a la problemática una serie de ramas para el estudio de la música: biografía, musicografía, histografía, organografía e historia de la notación y estética, acoplando y diversificando la forma en la que el proceso de análisis musical se hace posible.
  • La vida y la música

    La vida y la música
    "La creación de una obra aparece como momento de exteriorización de un momento de la vida, y esté, como parte de un contexto de la vida, como fragmento de la obra de la vida".
    (Dahlhaus 1977,p. 101)
  • Raynor y Baso (1986) y (1977)

    Raynor marca el arte social y enfatiza en cuestionar la preocupación del marco histórico, lucha por sobresaltar la evolución de estilos.
    Baso por su parte, aboga por derribar muros deterministas como la abstracta evolución de géneros y estilos.
  • BIBLIOGRAFÍA

    Araque, F. (2009). Música de cámara de compositores colombianos. Universidad EAFIT, Línea de Investigación en Musicología Histórica.
    Castro, C. M. (2017). LA MICROFORMA MUSICAL COMO CONCENTRACIÓN DE IDEAS. Santiago, Chile: Universidad de Chile.
    Tovar, P. H. (2012). La estética y la estética musical. Obtenido de Repositorio UPTC: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/4174/1/2958.pdf