beneficios reales jugar para nios 1490

POSTULADO PILAR DEL JUEGO

  • Vigotsky

    Vigotsky
    Desde su enfoque pedagógico manifiesta que la imitación es una regla de todo juego en donde el niño y la niña se apropian del sentido cultural de toda actividad humana, permitiendo que el niño y la niña interaccionen con el medio que los rodea. Para Vigotsky el juego es un recurso socio-cultural que busca impulsar el desarrollo cognitivo de los niños y niñas, con el fin de potenciar funciones de la memoria y atención de una manera consiente y divertida.
  • Freinet

    Freinet
    Plantea que el juego es una actividad placentera que permite estimular el deseo permanente propio de la infancia, que esté a la altura de las necesidades e intereses del niño. Freinet plantea que el juego debe tener un sentido dinámico y creador, convirtiéndose en su motor de energía vital que hará posible la experiencia de un sentimiento de poder dominar y vencer cualquier actividad que emprenda de forma articulada dentro de un proceso pedagógico.
  • Winnicott

    Winnicott
    Para Winnicott el momento del juego es un periodo privilegiado para que el niño y la niña cree, imagine y sueñe permitiendole tener una experiencia creadora, siendo protagonista de sus propias experiencias, ya que estas le resultan significativas tanto en lo personal como en su aprendizaje colectivo.
  • Garvey

    Garvey
    Para Garvey la exploración juega un papel importante en la etapa del niño y la niña ya que les permite evidenciar cuando es un objeto o juguete familiar, llevándolo a la observación, donde discrimine tamaños, texturas, colores, etc. y al juego espontaneo y voluntario.
  • Huizinga

    Huizinga
    Huizinga, autor reconocido en el tema del juego, amplia la noción mas halla de la niñez, hasta el conjunto de las manifestaciones humanas, ya que el juego constituye al sujeto y esta presente a lo largo de la vida. Habla sobre el juego desde una perspectiva sociológica y antropológica, considerándolo como una característica fundamental, para la construcción del ser humano como sujeto social y cultural.
  • Maturana y Verden Zoller

    Maturana y Verden Zoller
    Proponen la idea del juego como una actividad humana vivida en el ahora y en el aquí por supuesto disfrutando en su momento y espacio.
  • Bruner

    Bruner
    Bruner considera que se debe seguir defendiendo el derecho al juego teniendo presente que con esta actividad se aprende, se disfruta, se crea e imagina, por esta razón propiciar el juego en jardines y colegios trae grandes beneficios en el proceso de aprendizaje y enseñanza.
  • Malagovich

    Malagovich
    Propone tres características básicas para el juego:
    1. satisfacción de las necesidades vitales (teniendo en cuenta las necesidades del niño)
    2. seguridad afectiva (lazos creados antes, durante y después de la actividad)
    3. libertad para atreverse (permitirles ser ellos mismos)
  • Malaguzzi

    Malaguzzi
    El juego se convierte en un contexto de escucha, de capacidades y potencialidades de los niños y niñas; el maestro debe generar espacios o ambientes que lleven al niño a desarrollar las diferentes habilidades de una manera creativa para poder identificar la multiplicidad de sus lenguajes.
  • Ramos

    Ramos
    Propone que el maestro debe propiciar espacios, apoyo y acompañamiento, materiales y ambientes donde esta actividad no sea condicionada y se enriquezca la actividad del juego como una estrategia a utilizar.
  • Aucoturier

    Aucoturier
    El juego les permite a los niños y niñas expresar su forma particular de ser, de identificarse, de experimentar y descubrir capacidades y sus limitaciones, donde arma y desarma su propio mundo como un juego de construcción .
  • Reyes

    Reyes
    Centra su interés en la musicalidad de las palabras y su sentido literal, los vínculos creados entre el recién nacido y la madre por medio de los arrullos, juegos y cuentos corporales, le permite al recién nacido experimentar el juego como una sensación de placer.
  • Sarlé

    Sarlé
    los juegos tradicionales tienen un papel fundamental en la medida que configuran una identidad particular y son trasmitidos de generación en generación, principalmente por vía oral ya que la niña y el niño juegan a lo que ven y viven, por esta razón el juego es considerado como una forma de elaboración del mundo y de formación cultural, ya que dan inicio a la vida en sociedad en la cual están inmersos.
  • Peña y Castro

    Peña y Castro
    Consideran que el juego es un escenario donde comienza la participación infantil, ya que dentro de el es posible escuchar las voces de niños y niñas con naturalidad reconociendo uss experiencia personales, intereses individuales, colectivos y relación que se da entre ellos.