-
Period: 2000 BCE to 1521
Época prehispánica
-
1430
VINIMOS A SONAR (Tochihuitzin Coyolchiuhqui)
Así lo dejó dicho Tochihuitzin,
Así lo dejó dicho Coyolchiuhqui:
De pronto salimos del sueño,
sólo vinimos a soñar,
no es cierto, no es cierto,
que vinimos a vivir sobre la tierra.
Como yerba en primavera
es nuestro ser.
Nuestro corazón hace nacer, germinan
flores de nuestra carne.
Algunas abren sus corolas,
luego se secan.
Así lo dejó dicho Tochihuitzin. -
1430
VINIMOS A SONAR (Análisis)
Denotativo: El poema habla sobre a lo que están destinados a hacer los humanos según una deidad. Connotativo: Quiere transmitir que los humanos están destinados a hacer coas mas grandes que solo reproducirse y trabajar, tal como lo hacen las plantas. Habla de que no quieren que sus sueños sean eso, sueños; sino que buscan una vida de verdad. -
Period: 1501 to
Siglo XVI
-
PERDIDO ANDO,SEÑORA, ENTRE LA GENTE... (Bernardo de Balbuena)
Perdido ando, señora, entre la gente
sin vos, sin mí, sin ser, sin Dios, sin vida:
sin vos porque de mí no sois servida,
sin mí porque con vos no estoy presente; sin ser porque del ser estando ausente
no hay cosa que del ser no me despida;
sin Dios porque mi alma a Dios olvida
por contemplar en vos continuamente; sin vida porque ausente de su alma
nadie vive, y si ya no estoy difunto
es en fe de esperar vuestra venida. -
PERDIDO ANDO,SEÑORA, ENTRE LA GENTE... (Análisis)
Denotativo: Habla que un hombre ha perdido a su pareja, habla de la lejanía entre ellos y de sus sentimientos por la separación Connotativo: Refiere a todos esos sentimientos vacíos que presentan las personas al perder a quien creían que era "la otra mitad de su vida". A ese sentimiento de falta de identidad que simplemente te hace pensar si realmente sigues viviendo. -
A UNA ROSA (Sor Juana Inés de la Cruz)
Rosa divina, que en gentil cultura
Eres con tu fragante sutileza
Magisterio purpúreo en la belleza,
Enseñanza nevada a la hermosura. Amago de la humana arquitectura,
Ejemplo de la vana gentileza,
En cuyo ser unió naturaleza
La cuna alegre y triste sepultura. ¡Cuán altiva en tu pompa, presumida
soberbia, el riesgo de morir desdeñas,
y luego desmayada y encogida. De tu caduco ser das mustias señas!
Con que con docta muerte y necia vida,
Viviendo engañas y muriendo enseñas. -
UNA ROSA (Análisis)
Denotativo: Habla de la vida de una flor, su agradable fragancia, su delicada forma, sus envidiables pétalos y la forma en que los presume. Expone lo insignificante que fue su vida y lo satisfactorio que es su muerte Connotativo: Hace referencia a las mujeres de esa época, ya que solo se presumían lo que sus esposos lograban , mientras ellas no tenían un propósito o un objetivo propio para vivir lo cual las iba marchitando lentamente por dentro. -
Period: to
Siglo XVII
-
Period: to
Siglo XVII
-
A UNOS OJOS (Manuel Martinez de Navarrete)
Cuando mis ojos miraron
de tu cielo los dos soles,
vieron tales arreboles
que sin vista se quedaron.
Mas por ciegos no dejaron
de seguir por sus destellos,
por lo que duélete de ellos,
que aunque te causen enojos,
son girasoles mis ojos
de tus ojos soles bellos. -
A UNOS OJOS (Análisis)
Denotativo: Habla de alguien que no ve (metafóricamente) la verdad y de otra persona que esta dispuesta a ayudarla a encontrar la verdad. Connotativo: Hace referencia a la ignorancia, al conocimiento y a la solidaridad. Una persona ignorante que quiere encontrar la luz y la ayuda brindada incondicionalmente por otra. -
Period: to
Siglo XIX
-
AL AMOR (Ignacio Ramirez)
¿Por qué, Amor, cuando expiro desarmado,
de mí te burlas? Llévate esa hermosa
doncella tan ardiente y tan graciosa
que por mi oscuro asilo has asomado. En tiempo más feliz, yo supe osado
extender mi palabra artificiosa
como una red, y en ella, temblorosa,
más de una de tus aves he cazado. Hoy de mí mis rivales hacen juego,
cobardes atacándome en gavilla,
y libre yo mi presa al aire entrego. Al inerme león el asno humilla...
Vuélveme, Amor, mi juventud, y luego
tú mismo a mi rivales acaudilla. -
AL AMOR (Análisis)
Denotativo: Habla sobre un hombre enamorado que tenia una chica no correspondida, pero no se había dado cuenta. Connotativo: Este hombre a pesar de que luchó por que ella lo amara, por fin se da cuenta de su error de decide dejarla ir. Solo le pide que le devuelva el tiempo perdido con un amor no correspondido que bien podrá estar guiando a sus enemigos -
Period: to
Siglo XX
-
LA RAMA (Octavio Paz)
Canta en la punta del pino
un pájaro detenido,
trémulo, sobre su trino. Se yergue, flecha, en la rama,
se desvanece entre alas
y en música se derrama. El pájaro es una astilla
que canta y se quema viva
en una nota amarilla. Alzo los ojos: no hay nada.
Silencio sobre la rama,
sobre la rama quebrada. -
LA RAMA (Análisis)
Denotativo: Describe la cacería de un pequeño pájaro que cantaba en la punta de un pino. Connotativo: Hace referencia a la traición. La rama que parecía ser ayuda y soporte de este pájaro que comenzaba a vivir, al final fue cómplice de el hecho o persona que lo único que quería era silenciar y quitar una vida con un futuro.