-
1ª ola: Feminismo ilustrado: “Sin derechos civiles para las mujeres no hay revolución”
Poullain de Barre (Paris 1647- Ginebra 1725)
De l’égalité des deux sexes, discours physique et moral où l’on voit l’importance de se défaire des préjugez donde demuestra que el trato desigual que sufren las mujeres no tiene un fundamento natural, sino que procede de un prejuicio cultural -
1ª ola: 1º ola: Feminismo ilustrado “Sin derechos civiles para las mujeres no hay revolución”
Mary Wollstonecraf
"Como desde la infancia se les enseña que la belleza es el cetro de la mujer, la mente se adapta al cuerpo y, vagando por su jaula dorada, solo busca adorar su prisión". -
2º ola: Feminismo liberal sufragista “Sin derechos políticos para las mujeres no hay paz ni democracia”
Carmen de Burgos
Periodista, escritora, traductora, pedagoga y activista. Firma bajo el pseudónimo de Colombine.
“ ....aunque las costumbres sociales establezcan la desigualdad, la libertad es el sueño más querido del ser humano” -
2º ola: Feminismo liberal sufragista “Sin derechos políticos para las mujeres no hay paz ni democracia”
Clara Campoamor
Defendí en Cortes Constituyentes los derechos femeninos. Deber indeclinable de mujer que no puede traicionar a su sexo. -
3º ola: Feminismo contemporáneo. “Sin derechos sociales para las mujeres no hay derechos humanos ni justicia”
Celia Amorós
“Dame igualdad que ya me encargo yo de poner la diferencia.”
“Las mujeres tenemos aún mucho que pensar y dar que pensar para salir del lugar del no-reconocimiento, de la no-reciprocidad, por tanto, de la violencia”. -
3º ola: Feminismo contemporáneo. “Sin derechos sociales para las mujeres no hay derechos humanos ni justicia”
Amelia Valcarcel
“El feminismo ha sido y es esa suma de acciones contra corriente, rebeldías y afirmaciones, que tantas mujeres han hecho y hacen sin tener para nada la conciencia de ser feministas. Esto es, tales acciones se realizan sin la conciencia de una voluntad común”