-
1492
Conquista
Esto supone pensar el acontecimiento de la Conquista de América durante los siglos XV y XVI como condición de posibilidad de una nueva forma de poder, con dos características: la codificación de las relaciones sociales en términos de raza y la subsunción de toda forma de trabajo a la forma-capital (Quijano, A. 2000a, 2000b y 2000c). Citado por Soria (2017). -
Period: 1500 to
Colonialismo
El hecho colonial que vinculó desde el siglo XVI a América Latina con las potencias europeas y su inserción en el sistema mundial dominado por el capitalismo, son elementos básicos de esta historia. Las sociedades andinas fueron también moldeadas por las respuestas colectivas de los grupos subalternos. Cruz (2000). -
Waman Puma
Felipe Guamán Poma de Ayala es uno de los mejores cronistas de su tiempo. De ancestros incas, según afirma él mismo descendiente de Túpac Yupanqui. En un idioma mixto, mezclando quechua y castellano, escribió entre 1613-1615 la "Nueva coronica y buen gobierno". Presenta las injusticias cometidas por los españoles en la conquista. La obra fue enviada al rey Felipe III, pero se perdió por circunstancias desconocidas y acabó en la Biblioteca Real de Copenhague. -
Ottobah Cugoano
Esclavo africano escribe en Londres “pensamientos y sentimientos sobre el trafico malvado y perverso de la esclavitud y comercio de la especie humana. Cugoano fue el miembro más destacado del grupo, arremetiendo contra la trata de esclavos y diciendo que el principal problema del colonialismo esclavista en América eran las plantaciones masivas de cultivos que iban apareciendo. -
Period: to
La colonialidad
La colonialidad es un proceso histórico inacabado que sólo ha tenido transformaciones a lo largo de tiempos y realidades, pero que no ha sido superado de modo definitivo. En palabras de Castro-Gómez [Asistimos a una] transición del colonialismo moderno a la colonialidad global, proceso que ciertamente ha transformado las formas de dominación desplegadas por la modernidad, pero no la estructura de las relaciones centro-periferia a escala mundial (2007) -
Los escritos de fray Bartolomé de Las Casas
"El entendimiento conoce voluntariamente cuando aquello que conoce no se le manifiesta inmediatamente como verdadero, siendo entonces necesario un previo raciocinio para que pueda aceptar que se trata en el caso de una cosa verdadera [ ] procediendo de una cosa conocida a otra desconocida por medio del discurso de la razón" (p. 81). -
Surgimiento de otras formas de “conocer”
Como las ciencias sistémicas, de la complejidad, configuracionales relacionalidad, que es una cosmovisión indígena, entre otras. -
Colonialidad de las ciencias sociales
Stavenhagon reflexionaba sobre cómo descolonizar las ciencias sociales. Este autor proponía deselitizar y desmitificar la investigación y producción científica e intelectual, por cuanto casi siempre el investigador configura los conocimientos al margen de los investigados, y éstos no participan del proceso investigativo. En este sentido, las ciencias sociales deben desprenderse de su enfoque moderno/colonial, deben "romper con su propio pasado y señalar nuevas rutas." (Stavenhagen, 1971, p. 48). -
La filosofía de la liberación de Dussel
Horizonte del pensamiento crítico del siglo XX, La pregunta de si existe o no una ‘exterioridad’ al sistema mundo moderno colonial es de alguna manera peculiar a este grupo y fácilmente malentendida. -
Modelo de análisis de sistemas-mundo
desarrollado ampliamente por el sociólogo estadounidense Immanuel Wallerstein (1987), para significar con ello que la economía, la política, la cultura, la educación y las demás dimensiones de la vida humana y social no existen separadas e inconexas entre sí, sino que mantienen un carácter de vinculación sustantivo para comprender las realidades: -
El planteamiento del historiador Henri Grimal
Numerosos Estados en otro tiempo colonizados deben construir sobre bases nuevas una economía, hasta entonces orientada en función de las necesidades o de los beneficios del colonizador (Grimal, 1989: 408). -
La colonialidad del poder
La colonialidad del poder del sociólogo y teórico político peruano Aníbal Quijano (1999, 2000). La llegada de los europeos a América, sostiene Quijano, implica la reasignación identitaria de todos los pueblos del mundo y su asimilación a un patrón de poder moderno/colonial -
La colonialidad de la investigación
"La investigación es una de las nociones más sucias que se nos impuso" (Linda Tuhuai Smith): El investigador coloniza al colonizado, lo convierte en subalterno, le quita la voz, no le permite preguntar. -
El paradigma-otro
Es aquel “construido sobre la conciencia de la colonialidad del poder. Este fue el impulso inicial, la necesidad de contribuir al derecho de existencia de un ‘paradigma otro’ en diálogo con los existentes. No como un ‘nuevo’ paradigma que haría ‘obsoleto’ al anterior, sino un ‘pensamiento otro’ , esto es , un paradigma que coexiste, en conflicto con los existentes” (Mignolo, 2003: 52). -
La interculturalidad.
Aportes de Catherine Walsh sobre diversidad e interculturalidad. Tiene una larga trayectoria acompañando los procesos de los movimientos indígenas y afrodescendientes en Abya Yala/América Latina. Entre sus publicaciones se encuentran: Pensamiento crítico y matriz decolonial (Quito, 2005); Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento (con Alvaro García Linera y Walter Mignolo, Buenos Aires, 2006) Entre otros. -
La colonialidad de las ciencias sociales
Las ciencias sociales y humanas, como producto moderno y europeo--heredero de las tradiciones judeo-greco-romanas, y atravesado por la cristiandad—sirvieron para la legitimación del nuevo orden. Bajo la ilusión de neutralidad, la ciencia se auto-arrogó para sus enunciados una epistemología del punto cero (Castro Gómez, 2005) que negaba su inscripción en el tiempo, los cuerpos y las geoculturas, pronunciándose desde ningún lado y por tanto asumiéndose como verdadera y universal. -
Los aportes de Zulma Palermo
La encrucijada descolonial de la educadora argentina Zulma Palermo, quien en posteriores escritos, trabajó en la decolonialidad de la educación y propuso las pedagogías criticas decoloniales. -
La decolonización del saber
Corresponde a la revisión de las geopolíticas del conocimiento. Entiendo por Epistemología del Sur, el reclamo de nuevos procesos de producción y de valoración de conocimientos válidos, científicos y no científicos, y de nuevas relaciones entre diferentes tipos de conocimiento, a partir de las prácticas de las clases y grupos sociales que han sufrido de manera sistemática las injustas desigualdades y las discriminaciones causadas por el capitalismo y el colonialismo. De Sousa Santos (2011) -
De la epistemologia a la filosofia
Levinas (2012, 2014) nos hizo desviarnos de los caminos ontológicos que trazó el movimiento fenomenológico, por cuanto nos propone apartarnos de la epistemología que privilegia la relación sujeto-objeto, y configurar una filosofía que se concentra en la relación sujeto-sujeto, es decir, entre un yo con otro yo. -
La decolonización del ser
La cuestión es la educación para la descolonización del ser. Darles a los individuos, a las personas, los instrumentos necesarios para que entiendan lo que está pasando hoy desde la perspectiva de la colonialidad. Eso es. Nada más y nada menos […] Ir pensando y haciendo entre todos, un tipo de educación que es descolonizadora. Primero del ser. Porque no puedes descolonizar la economía si tienes un ser que ha estado formado por la Modernidad (Argüello, 2013). -
La decolonización del currículo
La escuela como mediadora social y cultural de la historia se enfrenta al desafío de una orientación ecuánime de sus propósitos que atienda la complejidad del mundo evitando la unidimensionalización de aspectos, usualmente conectados con el plano económico [Se requieren] instituciones escolares donde no predomine una visión jerárquica o autoritaria y se logre una adecuación pertinente del sistema educativo frente a la realidad plural del mundo (Argüello, 2014: 285). -
La “pedagogía de la exterioridad”.
opera en la colonial/modernidad como gesto teórico/ético/estético/político (Segato, 2015), inseparablemente, y demanda de los educadores críticos una subversión epistémica del poder en los mismos términos. En la lucha por la representación, y la re-inauguración de sentidos más amables para quienes están en condiciones de opresión, la pugna por el signo—por la capacidad de instituir sentido—es una necesidad. -
La alter-sofía
Ir más allá de la epistemología implica destruirla (Heidegger, 2012), deconstruirla (Derrida, 1998) y reconfigurarla (Ortiz, 2013). Esto es posible mediante la altersofia: la sabiduria del otro, del subalterno, su senti-pensar, su conocimiento situado y contextualizado, que ha sido invisibilizado por la episteme occidental/moderna/eurocentrada, colonial/excluyente//depredadora. que es. (ortiz, 2018)