Pedagogía crítica

PEDAGOGÍAS CRÍTICAS DESDE UN MARCO HISTÓRICO - EVOLUCIÓN DE LA ESCUELA

By ADRIMIL
  • obra de Juan Amos Comenio en su Didáctica magna «Enseña todo a todos». 1626

    obra de Juan Amos Comenio en su Didáctica magna «Enseña todo a todos». 1626
    Obra de gran influencia en la educación occidental. Su labor humanístico-cultural se desarrolló en la Europa del siglo XVII, marcada por cambios ideológicos, políticos, religiosos, económicos y socioculturales. Es conocido por sus contribuciones a las técnicas de enseñanza que, junto con sus principios educativos, se desarrollan en su Didáctica magna (1626-1632). En esta obra señala cuál es su concepto de la enseñanza: «Enseña todo a todos».
  • Historia de la Universidad Colombiana, SOTO ARANGO, Diana.

    Historia de la Universidad Colombiana, SOTO ARANGO, Diana.
    La investigación se realiza desde el campo de la Historia de la Educación. Se aborda la problemática fundamentándose en la interdisciplinaridad y la historia regional. Esto equivale a decir, que nos ocupamos de una realidad educativa determinada, en este caso, las universidades y Colegios Mayores desde la etapa colonial hasta la reforma universitaria de 1992. En la investigación se tienen en cuenta las diferentes variables históricas que inciden, limitan y modelan el hecho educativo.
  • Necesidad de transformar la condición social de las mujeres por la vía del trabajo y de la educación. FINALES SIGLO XVIII

    Necesidad de transformar la condición social de las mujeres por la vía del trabajo y de la educación. FINALES SIGLO XVIII
    Pensamiento de algunos reformadores sobre la necesidad de transformar la condición social de las mujeres trabajo y educación. Propuestas que no llegaron a cristalizarse, fueron significativas las primeras medidas adoptadas en los inicios de la Gran Colombia. Las disposiciones educativas contemplaron la visibilización de actores sociales que habían estado excluidos de la educación durante el período colonial. Es así como la educación de las niñas se hace objeto de legislación.
  • 1792 (Vindicación de los derechos de la mujer) Mary Wollstonecraft, Condena la educación que se daba a las mujeres porque las hacía «más artificiales y débiles de carácter»

    1792 (Vindicación de los derechos de la mujer) Mary Wollstonecraft, Condena la educación que se daba a las mujeres porque las hacía «más artificiales y débiles de carácter»
    Argumentaba que una mujer tenía derecho a ser inteligente, y que esto no contradecía su rol como madre o como la mujer del hogar. De hecho, luchó contra la posición de que las mujeres no eran criaturas racionales y solo simples esclavas de sus pasiones. Criticó el hecho de que los padres criaran a sus hijas para ser dóciles. no existe razón para no brindarles las mismas oportunidades que a los hombres.
  • Influencia del Radicalismo en el sistema educativo general de los Estados Unidos de Colombia.

    Influencia del Radicalismo en el sistema educativo general de los Estados Unidos de Colombia.
    Investigadores,“Dr. Gerardo León Guerrero y profesores Norby Margoth Andrade y Carlos Eduardo Castro” han publicado una obra sobre la Educación y la Política del Liberalismo Radical. (1863 y 1880).
    Acciones:
    1.Se analiza el contexto socio-político y educativo en los Estados Unidos de Colombia.
    2. Implantación de la Educación Radical en una región de profundo tradicionalismo y de grandes polémicas político-religiosas.
    3. trascendencia de los nuevos planes de estudio y métodos para las ciencias
  • En el primer tercio del siglo XX. Bajo los auspicios de Ovide Decroly (1871-1932), María Montessori (1870-1952) o Célestin Freinet (1866-1966)

    En el primer tercio del siglo XX. Bajo los auspicios de Ovide Decroly (1871-1932), María Montessori (1870-1952) o Célestin Freinet (1866-1966)
    Se sientan las bases de la escuela y la pedagogía modernas. Estos movimientos, sin embargo, no buscan solo una renovación de las prácticas pedagógicas, sino también que la escuela responda a las nuevas expectativas emanadas de la sociedad. Estas exigencias —muy influidas por la Ilustración y por el idealismo alemán— comprendían la lucha contra las discriminaciones de distintos tipos, entre ellos, la discriminación por sexo. “Así llegamos a la escuela mixta”.
  • Liberalismo Radical - Esfuerzos para modernización de la Educación.

    Liberalismo Radical - Esfuerzos para modernización de la Educación.
    Modernización a través de la educación, considerada como factor de desarrollo. Sin embargo, las polémicas que se presentaron ante el proyecto educativo radical, que enfrentó a los partidarios de la Iglesia y a los enemigos del tradicionalismo conservador; «generó debates y enfrentamientos, no obstante, enriqueció los debates, movilizó ideas, "generó propuestas de nuevos modelos educativos, al final la iglesia triunfó en nuestro medio como reflejo de lo ocurrido"
  • A fines de 1983 el Ministerio de Educación elaboró una nueva reglamentación para lo que hoy se conoce como educación básica regular.

    A fines de 1983 el Ministerio de Educación elaboró una nueva reglamentación para lo que hoy se conoce como educación básica regular.
    En aquella época comprendía la educación de niños en los niveles de primaria y secundaria. En ella, la coeducación aparecía como un modo de agrupación válido para primaria, pero para secundaria únicamente lo sería si las escuelas cumplían ciertos requisitos de infraestructura: solo en ese caso se aprobaría un cierto modo de coeducación.
  • Finales del siglo XX (1993) diferencia entre coeducación y educación mixta.

    Finales del siglo XX (1993) diferencia entre coeducación y educación mixta.
    Teóricos proponen la existencia de una diferencia entre coeducación y educación mixta. La coeducación se movería en el terreno de los paradigmas o roles sociales atribuidos al sexo y buscaría igualarlos o darles un trato más democrático, mientras que la educación mixta consistiría en la mera unión de los sexos en una misma aula o una unión que se limita a reproducir en el aula el modelo social vigente “Escuela mixta tiende hacia la igualdad de oportunidades para la mujer, eliminar la desigualdad
  • VARGAS HERNÁNDEZ, Olmedo, (2000): Archivos y documentos para la historia de la educación colombiana. Colección Eventos Rudecolombia. Tunja. Publicaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

    VARGAS HERNÁNDEZ, Olmedo, (2000): Archivos y documentos para la historia de la educación colombiana. Colección Eventos Rudecolombia. Tunja. Publicaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
    Localización y análisis de las fuentes documentales para la historia de la educación colombiana, segundo Coloquio realizado en el Claustro de San Agustín de la ciudad de Tunja,los días 7, 8 y 9 de Noviembre de 1.996. Consolidación de ponencias: Los orígenes conceptuales y filosóficos de las propuestas educativas y universitarias desde la Nueva Granada, las Santanderistas. relaciones políticas de los movimientos universitarios y estudiantiles durante los años veinte (1920-1929)
  • Comparación entre educación separada por sexos y coeducación

    Comparación entre educación separada por sexos y coeducación
    En el año 2005 el Departamento de Educación del gobierno federal de los Estado Unidos realiza una revisión sistemática de la literatura respecto al tema “comparación entre educación separada por sexos y coeducación” El documento buscó recopilar toda la información científica al respecto —cuantitativa y cualitativa— y analizar sus resultados alrededor de la conveniencia de un modo de agrupar a los estudiantes sobre otro.
  • (Walsh, C. 2009

    (Walsh, C. 2009
    La dimensión política de la interculturalidad incluye una pedagogía decolonial entendida como método de análisis, trabajo y articulación con existencias subalternizadas en vistas de subvertir condiciones de deshumanización y crear condiciones de humanización. En el desarrollo de una pedagogía decolonial como método o estrategia, se trata de desarrollar un enfoque y una práctica de interculturalidad, allí donde se juega la posibilidad o imposibilidad de humanización.
  • Walsh, C. 2013 lo pedagógico y decolonial se articulan.

    Walsh, C. 2013 lo pedagógico y decolonial se articulan.
    Uno de los espacios donde lo pedagógico y decolonial se articulan es la memoria colectiva de pueblos indígenas y afrodescendientes forjada a través del tiempo por distintas prácticas de insurgencia, oposición y cuestionamiento. De acuerdo a esto, el desafío de una pedagogía decolonial como metodología y estrategia es reconocer en esas prácticas un antecedente y “evidenciar la articulación que ha venido dándose entre estas estrategias y apuestas pedagógicas”
  • Walsh, C.2014ª Destacan aquí dos cuestiones como ejes de una pedagogía decolonial

    Walsh, C.2014ª  Destacan aquí dos cuestiones como ejes de una pedagogía decolonial
    Destacan aquí dos cuestiones como ejes de una pedagogía decolonial, cuya relación Walsh presenta adecuadamente pero no desarrolla suficientemente. Una tiene que ver con el “cómo”, es decir, los modos en que lo decolonial ha existido y persistido a través de memorias, cuerpos, formas de conocer y de ser. La otra tiene que ver con la pregunta de “con quién” y “desde dónde”, cuestión que queda bien planteada cuando la autora menciona la importancia de la relacionalidad.