-
165
Peste Antonina
Ocurrió entre 165 y 180 d.C., afectó al Imperio Romano. Causada posiblemente por viruela o sarampión, se originó en Asia y se propagó por rutas comerciales y militares. Con síntomas como fiebre y erupciones, contribuyó al debilitamiento del Imperio y cambios sociopolíticos. La falta de registros claros dificulta identificar el virus específico. Un dato curioso es que la Peste Antonina coincidió con el fin de la Pax Romana, marcando una transición crítica en la historia del Imperio. -
541
Plaga de Justiniano
Ocurrió entre el 541 y 549 d.C. y afectó al Imperio Bizantino. La Peste de Justiniano fue causada posiblemente por la bacteria Yersinia pestis. Se originó en Egipto y se propagó por las rutas comerciales del Mediterráneo. Los síntomas son fiebre y inflamación de ganglios linfáticos.
La pandemia causó millones de muertes y transformó la economía bizantina al aumentar los salarios debido a la escasez de mano de obra. -
1347
La Peste Negra
Ocurrió entre 1347 y 1351, se originó en Asia Central y se propagó a Europa, Asia y África a través de rutas comerciales. Causada por la bacteria Yersinia pestis, transmitida por pulgas en ratas, se manifestó en dos formas principales: la Peste Bubónica y la Peste Neumónica. Presentaba fiebre alta e inflamación de ganglios linfáticos. La Peste Negra redujo la población mundial en alrededor de 75 a 200 millones de personas, dejando una marca en la historia y transformando la sociedad de la época. -
1519
Hueyzahuatl
Hueyzahuatl, también conocida como viruela, afectó en Tenochtitlan en 1520 tras la llegada de colonizadores europeos. Causada por el Variola virus, la enfermedad se propagó rápidamente, afectando a poblaciones indígenas sin inmunidad. Los síntomas incluyeron fiebre y erupciones cutáneas. Este brote, estimado en 8 millones de víctimas, contribuyó al colapso de la civilización azteca. -
1520
Viruela
Erradicada en 1980, tuvo origen antiguo, evidenciado por restos en momias egipcias del siglo III a.C. Se propagó con los conquistadores en el Nuevo Mundo. Se llevó unas 400,000 vidas anuales en el siglo XVIII en Europa. Variola virus fue el responsable. Síntomas como fiebre y pústulas, con una mortalidad del 30%, alta entre niños. Antes de la vacunación, la inoculación en China brindaba cierta protección. Aunque erradicada, acabó hasta con 500 millones de vidas en sus últimos 100 años -
1545
Cocolitzli
El cocolitzli, atribuido a Salmonella, fue traido europeos en el siglo XV. Cobró entre 5 y 15 millones de vidas. Este brote afectó principalmente a México y áreas circundantes, marcando un episodio mortífero con síntomas como fiebre y dolor abdominal.
El cocolitzli dejó un impacto social profundo. Contribuyó al debilitamiento de civilizaciones como los aztecas y alteró la dinámica social y demográfica de la región, dejando un legado trágico en la historia de la conquista. -
Peste de China
En 1855, una nueva cepa de la peste (Yersinia pestis) surgió en las cuevas de Yunnan, China, extendiéndose hacia la India, Europa y Norteamérica. Cobró entre 12 y 15 millones de vidas hasta su supuesta conclusión en 1960. Este brote, vinculado a las cuevas que hoy se postulan como origen del coronavirus, desempeñó un papel crucial en la revolución de Taiping en China, marcando un sombrío capítulo en la historia de la salud global. -
La Gripe Española
La gripe española, en 1918 durante la Primera Guerra Mundial, surgió en lugares como Estados Unidos y Francia. Causada por el virus H1N1 de la influenza A, afectó globalmente con síntomas graves como fiebre y neumonía. Contrario a su nombre, no empezó en España, pero se destacó por no censurar información sobre la enfermedad. La pandemia llevó a medidas de distanciamiento social y cuarentenas, transformando la vida diaria y dejando un impacto demográfico duradero. -
VIH/SIDA
El VIH/SIDA, surgido en la década de 1980, comenzó en África Central y se extendió globalmente. Causado por el VIH, debilita el sistema inmunológico, llevando al SIDA. La epidemia, vinculada a la transmisión desde primates, ha impulsado la conciencia sobre la educación sexual y la lucha contra el estigma. Aunque la respuesta global ha avanzado en investigación y tratamiento, el VIH/SIDA sigue siendo un desafío de salud pública significativo. -
Coronavirus
La pandemia de COVID-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2, surgió en Wuhan, China, en diciembre de 2019, extendiéndose globalmente. Los síntomas incluyen fiebre y tos, pero puede variar en gravedad. Se han tomado medidas drásticas como confinamientos y distanciamiento social, transformando la vida cotidiana. Ha acelerado el desarrollo de vacunas, resaltando la importancia de la innovación científica y la colaboración internacional en la lucha contra emergencias de salud pública.