-
1752 BCE
Código Hammurabi
Ordenamiento jurídico babilónico. Regulaba aspectos a través de normas penales, civiles y mercantiles. González C., Tirado R. y Uribe E. (2013). Código de Hammurabi. Libertades. -
1450 BCE
Figura de inspector
En la tumba de Thebas (1450 a C) aparecen grabados, bloques de piedra y luego se verificaba dicho trabajo.es decir, existían inspectores, donde verifican la longitud de los bloques de piedra, procedimiento que se utilizó por los mayas en América central. Referencia bibliográfica Miranda F., Chamorro A. y Rubio S. (2007). Introducción a la gestión de calidad. -
La Revolución Industrial
Influyó en la cantidad, calidad y precios de los productos; ya que una eventual desaparición de las máquinas colapsaría la civilización humana. Repercutió en las características de los insumos por su calidad. Silva A. y Mata G. (2005). La llamada Revolución Industrial. Universidad Católica. Andrés Bello. -
Fordismo
Método consistente en trabajar por cadenas de producción, se incrementó producción, empleados y salarios, se redujo costos y tiempo de producción. -
Control estadístico
Shewhart, comenta que el control de calidad es la actividad y técnica que contribuya a mejorar la fabricación y economía del producto y requiere la mejora de los procesos en todas las formas posibles. Shewhart W. (1980). Control económico de la calidad. -
Taylorismo Frederick
Método en el que se optimizan los procesos y se reducen costos de producción. -
Control estadístico en la milicia
En la Segunda Guerra Mundial, se generaron técnicas de control estadístico en la milicia, producción de armas a gran escala. -
Diagrama Causa-Efecto
Herramienta para encontrar, seleccionar y documentar la causas de la variación de la calidad de la producción y su relación. -
Feigenbaum
Promueve el control de la calidad total, como herramienta de administración; la calidad es una filosofía y un compromiso. -
Japón
Los Japoneses se interesan por las ideas de Shewart, Deming, Juran y forjan la gestión de la Calidad moderna y ante el rechazo de la industria americana, deciden trabajar en Japón. -
JUSE, ASQC e ISO
En 1946 se funda en EEUU la American Society for Quality Control (ASQC) a partir de la fusión, nace la Unión de Científicos e Ingenieros japoneses (JUSE) y en Londres y decidieron crear una organización que originó la creación de la Internacional Standard Organizatión (ISO). Hernández, A. Fabela, M. y Martinez, M. (2001). Sistemas de calidad y acreditación aplicados a laboratorios de prueba. -
Premio Deming
En honor a Deming que forma en el control estadístico y los conceptos de calidad; Es un Premio Nacional de Calidad de Japón. Se espera el entendimiento de su situación y que establezcan objetivos de mejoramiento. Referencia bibliográfica Membrado, J. (2002). Innovación y mejora continúa según el modelo EFQM de excelencia. Ediciones Díaz de Santos. -
Control de calidad total
Feigenbaum es el creador del Control Total de Calidad. Un enfoque de calidad y productividad que ha influido en la competencia por los mercados mundiales en el mundo industrializado. Atisha, D. y García, M. (1994). El lenguaje de la calidad total. -
Control total de calidad
Fijan principios básicos de control de calidad. -
Estatuto docente 2277
Normas para el ejercicio docente en Colombia, escalafón según tiempo de experiencia y estudios. -
Cero defectos
Phil Crosby, remarcó la implicación y motivación de los empleados en la empresa. Destacó los costes de la calidad y de las inconformidades y propuso cinco niveles de madurez. Tiya, J.,Ramos, I. y Dolado, J. (2007). Técnicas cuantitativas para la gestión en la ingeniería de software -
Ciclo PDCA
Edwards Deming, impulsor del ciclo PDCA, o Rueda Deming. Principios de calidad, Propuso 14 puntos en la gestión de una empresa para conseguir la transformación y la mejora continua en la organización. Tiya, J., Ramos, I. y Dolado, J. (2007). Técnicas cuantitativas para la gestión en la ingeniería de software. -
Educación de calidad para todos, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
En la OCDE el objetivo era lograr una educación de calidad y se relaciona con la escolarización en los niveles obligatorios en los países occidentales. (1995). Calidad de la Educación y eficacia de la escuela. -
Normas ISO - 9000
El British Standars Technical Committe 176, estableció principios universales, como norma internacional, para que las empresas manufactureras diseñaran y establecieran métodos y sistemas de control de calidad. Claret, O. y Alfonso J. (2016). Sistemas d gestión de calidad. ECOE Ediciones. -
Modelo Malcolm Baldrige
Premio Nacional a la Calidad en Estados Unidos, es seguido como referencia para la implantación de un sistema de gestión basado en la Calidad Total en las empresas. Membrado, J. (2002). Innovación y mejora continua según el modelo EFQM de excelencia. -
Modelo CMM
Watts Humphrey, en la parrilla de madurez de Crosby, aplicó conceptos de calidad a procesos de desarrollo de software y propició la creación del modelo CMM Tiya,J., Ramos, I. y Dolado, J. (2007). Técnicas cuantitativas para la gestión en la ingeniería de software. -
Schools and Quality
Es un reporte internacional de la OCDE, sobre el análisis del concepto de calidad en la enseñanza primaria y secundaria, las áreas claves de calidad y el intercambio de información. Se plantean cuestiones como el concepto de calidad en educación, imperativos económicos y sociales, las controvertidas medidas de la calidad. Muñoz M y (1995). Calidad de la Educación y eficacia de la escuela. -
Conferencia Mundial de Educación para todos, UNESCO
compromiso de la universalización de una educación básica de calidad y desarrollar un plan decenal sobre el tema. Se centraron en gestionar la Calidad total en la educación -
Pruebas SABER
El MEN de Colombia, administra a nivel nacional, pruebas de rendimiento escolar, a estudiantes de los grados 3° y 5° de primaria 7° y 9° de secundaria. -
Modelo europeo de Excelencia Empresarial
Su finalidad es ayudar a las empresas europeas a mejorar su gestión en la búsqueda de la Excelencia empresarial. Alcalde P. (2009). Calidad. Ediciones Paraninfo. -
Sistema Nacional de Acreditación en Colombia
Es el conjunto de políticas, estrategias, procesos y organismos cuyo objetivo es garantizar que las instituciones de educación superior cumplan con los requisitos de calidad, propósitos y objetivos. -
Ley General de Educación
Se establece la Ley General de educación en Colombia, dando disposiciones sobre el tema -
OCDE
Resultados y procesos, se establece un estudio de la calidad de la educación desde la eficacia de las escuelas y de su gestión de los recursos educativos, enfocan la calidad como una cuestión de procesos y resultados. Muñoz, M. y otros (1995). Calidad de la Educación y eficacia de la escuela. CIDE. -
Evaluación de desempeño docente
El Decreto 1278 de 2002 establece el Estatuto de Profesionalización Docente, instituyendo normas de evaluación, para la inscripción, ascenso y reubicación en el escalafón docente, donde los entes territoriales convocan a una evaluación de competencias. Cerda, H. y León, Adalberto.(2005).La evaluación en la educación colombiana. -
ECAES - SABER PRO
Pretende establecer el grado de desarrollo de competencias específicas en el área profesional, alcanzado por los futuros profesionales; estas competencias son definidas por el MEN, con la participación de la comunidad académica, profesional y sector productivo. Adicionalmente se pretende medir las competencias genéricas para el desempeño profesional. -
Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión
Crea un punto de referencia donde se reflejan los modelos de excelencia nacional y el de los países iberoamericanos. -
PISA
Colombia participó en el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) de la OCDE, lo que permitió establecer un punto de referencia sobre la calidad y la equidad de su sistema de educación con respecto a otros países a nivel mundial; con la participación en PISA, informo su política educativa. Banco Mundial (2009). La calidad de la educación en Colombia -
Plan nacional de desarrollo 2014-2018, línea estratégica
Excelencia docente -
Ley 753 articulo 222
Elevar las condiciones de calidad de los programas de licenciatura. Decreto 2450 Condiciones de calidad para el otorgamiento y renovación del registro calificado de los programas académicos de licenciatura. -
Día E de la Excelencia Educativa
Se plantea la meta de ser la mejor educada para 2025, el Día de la Excelencia Educativa (Día E), permite que la Comunidad Educativa en cada colegio reflexione sobre sus procesos y resultados y establezca acciones para alcanzar la Excelencia Educativa, con el apoyo de las Secretarías de Educación y el acompañamiento del Ministerio de Educación Nacional (MEN). -
Resolución 2041
características específicas de calidad para los programas de licenciatura. Apoyo para su acreditación, fondo de asistencia técnica. -
Fortalecimiento de la formación inicial y continua de docentes y directivos para lograr de Colombia la mejor educada.