-
Period: to
Primera fase de la planificación deportiva
Aquí se inicia la sistematización del proceso de planificación. -
Gorinevski y la planeación especializada
Plantea que la planeación general y especializada debe tener relación entre ellas porque dependen de cada una lograr un trabajo en general. -
Letunov describe ciertas etapas para la preparación
La primera etapa es la general o de adquisición donde el deportista adquiere los conocimientos sobre su entrenamiento.
La segunda etapa es donde se forma al deportista de manera competitiva.
La tercera etapa es la de disminución de la forma física en donde incorpora los conocimientos sobre adaptación biológica recién formuladas para la época. -
Period: to
Segunda fase de la historia de la planificación deportiva
En esta fase se empiezan a cuestionar los modelos clásicos de planificación y aparecen nuevas propuestas y nuevos modelos. -
Matveiev y su teoría de la periodización.
Realiza la teoría de la periodización anual en donde la divide en tres períodos: preparatorio, competitivo y transitorio y los diferencia en el contenido y orientación de dicho periodo. -
Period: to
Tercera fase de la historia de la planificación deportiva
Se puede ver reflejado una gran evolución de estos conocimientos sobre la planificación deportiva. -
Aroseiev plantea un método tradicional de planificación anual para el entrenamiento
Lo denomina o le da nombre como "sistema de formación de la preparación especial" creado para las modalidades de combate donde existe la posibilidad de aportar ritmo a la capacidad especial y general del trabajo del deportista. -
Shnabel plantea una definición de la planificación
Dice que es la utilización de un control riguroso de las capacidades funcionales y condicionales que determinan el valor previsto para el deportista durante la competición. -
Hann Bernchard dice que son tres fases de entrenamiento
El entrenamiento básico que es el desarrollo de una base establecida para los distintos deportes enfocado en la coordinación psicomotriz y en el desarrollo de la resistencia.
El entrenamiento de desarrollo en donde se especializa en un deporte o disciplina y se logra desarrollar la condición física específica, el aspecto motriz y una táctica básica.
El entrenamiento de alto rendimiento donde se optimiza la forma deportiva máxima del deportista. -
García Manso plantea una serie de pautas para llevar a cabo una buena planificación
Se debe tener algunos estudios o saberes previos donde se analiza el proceso.
Definir los objetivos a trabajar de acuerdo al deportista y al entorno de trabajo.
Tener un calendario de competición.
Elegir adecuadamente los medios de trabajo.
Distribuir las cargas de entrenamientos.
Poner en acción el plan de entrenamiento. -
Martín propone un modelo para el rendimiento deportivo con tres objetivos
El primer objetivo del entrenamiento es la formación psicomotriz que consiste en el acercamiento a las formas rudimentarias de las técnicas básicas y de las tareas motrices del deporte específico.
El segundo objetivo es el inicio de la especialización en el deporte donde se aplica los ejercicios específicos para desarrollar las características que mejoran las bases dinámicas de la técnica .
El Tercer objetivo es donde se profundiza en el entrenamiento específico.