-
10,000 BCE
Introducción
Los microbios han sido clave en la evolución biológica y en la salud humana y vegetal. fueron vistos por primera vez por Anton
van Leeuwenhoek en el siglo XVII mientras que las enfermedades infecciosas eran raras en los primeros homínidos, la Revolución Agrícola propició su expansión. En la agricultura, los hongos son los principales fitopatógenos. La teoría microbiana de la enfermedad, desarrollada en el Renacimiento, transformó la Medicina y la Fitopatología, disciplinas que han evolucionado. -
Period: 10,000 BCE to 3000 BCE
Prehistoria La enfermedad y la superstición
en la antigüedad, la enfermedad se atribuyó a fuerzas invisibles y místicas, en prácticas como la trepanación para liberar espíritus malignos. En la Edad Media, eventos naturales se interpretaban como presagios de epidemias. La agricultura, también existían creencias supersticiosas, como barreras de animales para proteger los cultivos o la idea de que la menstruación dañaba las plantas. Estas nociones reflejan la influencia de creencias en la comprensión de enfermedades humanas y vegetales. -
Period: 1500 BCE to 500
Antigüedad La enfermedad y la Religión
A lo largo de la historia, la enfermedad ha sido vista desde un enfoque mágico religioso, donde se creía que era causada por dioses o espíritus malignos como castigo por pecados o transgresiones. Durante la Peste Negra, muchos recurrieron a procesiones y flagelaciones para pedir clemencia divina. Asimismo, enfermedades como la sífilis y la lepra fueron consideradas castigos por conductas inmorales. Cada cultura tenía deidades asociadas a distintas enfermedades. -
1 BCE
La peste negra
La Peste Negra fue una de las mayores tragedias en la historia de la humanidad y ante la falta de explicaciones científicas, se desarrollaron creencias y prácticas basadas en la superstición, la astrología y la religión. Muchas de estas medidas no solo fueron ineficaces, sino que incluso empeoraron la situación, contribuyendo a la expansión de la enfermedad.