Enfermedad poco frecuente

Origen De Las enfermedades, Autor: Joaquin Gomez

  • Period: 3500 BCE to 3000 BCE

    La enfermedad y la superstición

    Desde los orígenes de la humanidad (prehistoria):
    Las enfermedades eran atribuidas a fuerzas intangibles, invisibles y misteriosas. Se creía que eran causadas por la intrusión de espíritus malignos o cuerpos extraños en las personas. Los rituales y prácticas mágicas eran utilizados para expulsar estas fuerzas.
    Combatiendo las enfermedades, se recurría a rituales mágicos, sacrificios y amuletos, con el objetivo de expulsar los espíritus malignos o calmar los dioses responsables de la enfermedad.
  • Period: 3000 BCE to 5 BCE

    La enfermedad y la religión

    En civilizaciones como Egipto y Mesopotamia, las enfermedades eran vistas como castigos divinos por pecados o faltas morales. Los sacerdotes actuaban como intermediarios entre los dioses y los enfermos, utilizando oraciones y sacrificios para buscar la curación.
    En estas culturas, las enfermedades se consideraban castigos divinos o pruebas enviadas por los dioses. Los sacerdotes y chamanes desempeñaban un papel central en la curación, utilizando rituales y plegarias para apaciguar.
  • Period: 500 BCE to 401 BCE

    La teoría humoral

    Introducida por Hipócrates, esta teoría explicaba las enfermedades como un desequilibrio de los cuatro humores del cuerpo: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema. Esta concepción rompió con las explicaciones sobrenaturales y marcó un avance hacia una visión más naturalista de la enfermedad
  • Period: 400 to 301

    La teoría cósmica o sideral

    Esta teoría sostenía que las estrellas y los planetas influían en la salud de las personas y las plantas. La luna, en particular, era considerada un factor importante debido a sus efectos gravitacionales. Esta idea se mantuvo vigente durante siglos en la astrología médica
  • Period: 476 to 1492

    La Teoria del Miasma

    Se creía que las enfermedades eran causadas por "miasmas" o vapores tóxicos provenientes de materia en descomposición. Esta teoría fue utilizada para explicar epidemias como la peste negra y persistió hasta el siglo XIX. Durante la Edad Media, se creía que las enfermedades eran causadas por "miasmas" o vapores tóxicos provenientes de materia en descomposición. Esta teoría fue utilizada para explicar epidemias como la peste negra.
  • Period: to

    La teoría microbiana sin Pasteur y Koch

    Antes de los descubrimientos de Pasteur y Koch, algunos científicos como Anton van Leeuwenhoek observaron microorganismos con microscopios rudimentarios, pero no los relacionaron directamente con las enfermedades. Esta idea permaneció en desarrollo hasta el siglo XIX, el suizo Isaac-Bénédict Prévost propuso que los microorganismos eran responsables de ciertas enfermedades en plantas. Sin embargo, esta idea no fue ampliamente aceptada en su tiempo
  • Period: to

    Otras nociones de causas: Teoría de la generación espontánea

    Se creía que los organismos vivos podían surgir espontáneamente de materia inerte. Esta teoría fue refutada por los experimentos de Pasteur en el siglo XIX, que demostraron que los microorganismos provenían de otros microorganismos
  • Period: to

    Otras nociones de causas: Isaac-Bénédict Prévost

    El suizo Isaac-Bénédict Prévost propuso que los hongos eran responsables de ciertas enfermedades en las plantas, marcando un hito en la fitopatología. Aunque su idea no fue aceptada de inmediato, sentó las bases para investigaciones posteriores
  • Period: to

    La teoría microbiana

    Louis Pasteur y Robert Koch demostraron que los microorganismos eran responsables de muchas enfermedades. Este descubrimiento revolucionó la medicina y la fitopatología, estableciendo la base de la microbiología moderna.
  • Period: to

    Otras nociones de causas: Avances en fitopatología

    Con el desarrollo de la microbiología, se identificaron agentes específicos como bacterias, virus y hongos responsables de enfermedades en plantas y humanos. Esto permitió un enfoque más científico y preciso en el manejo de enfermedades.