-
5000 BCE
Prehistoria
En la Prehistoria encontramos indicios del uso de «actividades preventivas»: amuletos, dan- zas rituales, etc., que se desarrollaban antes de las partidas de caza, solicitando protección a los espíritus benefactores. -
2000 BCE
Siglo XX a. C
En las puertas de la ciudad de Babilonia se mostraba, grabado en piedra, el Código de Hammurabi, en el que se daban normas a seguir por los propietarios de animales para evitar daños a las personas por golpes, roturas de cán- taros, etc. -
200 BCE
Siglo II a. C
Galeno e Hipócrates realizan estudios respecto a las enfermedades que provocan algunos elementos, especialmente el plomo, y enfermedades respiratorias. -
100 BCE
Siglo I a. C
Cabe destacar los trabajos de Plinio, sobre las enfermedades producidas al respirar aire con cantidades considerables de polvo, en los trabajadores de minas y canteras. -
1501
Siglo XVI
Donde existen textos de Georgius Agrícola y Filippus Paracelsus que describen en sus obras enfermedades profesionales y sistemas de protección. -
España
Primer antecedente de legislación social viera la luz en España. Las Leyes de Indias, dictadas por los legisladores españoles para el gobierno de sus territorios de ultramar, recopilados y puestos en vigor por el Rey Carlos II, son un ejemplo de legislación social, en las que se prohibían ciertos trabajos por el peligro que entrañaba su ejecución, o por estado de los indios, y determinándose las obligaciones de los colonos de mantenerlos cuando no pudieran trabajar por enfermedad o accidente. -
Año 1713
En este año, el médico italiano y profesor de las Universidades de Módena y Padua, Bernardino Ramazzini, publica la obra De morbis artificum, donde se describen y tratan de un modo ordenado y sistematizado las enfermedades correspondientes a 42 profesiones. Ramazzini es considerado el padre de la actual medicina laboral o del trabajo. -
Revolución industrial
Jaime Watt patenta su invento de la máquina de vapor, con lo que comienza la Revolución Industrial que acarrea, nuevas formas de trabajo, nuevos riesgos, y un cambio radical en la organización social que da lugar a horarios que aumentan las jornadas laborales, los trabajos nocturnos, explotación del trabajo de mujeres y menores, así como condiciones de salubridad intolerables en los centros de trabajo. Al tomar conciencia la sociedad aparecen normas para tratar de contrarrestar las injusticias. -
Año 1784
Los jueces de Lancashire legislan las primicias de protección a trabajadores especialmente sensibles, los niños, con la publicación de la Health Apprentices Act. -
Año 1832
Se crea la Comisión para la Reforma del Empleo en la Industria Textil. Entre sus objetivos figura la mejora de las condiciones de seguridad y salubridad en las fábricas. -
Año 1833
Se dicta la Factory Regulation Act, en la que cabe destacar la creación de la figura del Inspector de Fábricas y Lugares de Trabajo. En principio se designan cuatro inspectores, que podrán acceder a las fábricas y lugares de trabajo sin limitaciones y, anualmente informarán directamente al Rey de su trabajo. Están facultados para denunciar a los jue- ces correspondientes las anomalías que detecten en sus actuaciones y recabar de ellos su intervención. -
Año 1891
Obligación de practicar reconocimientos médicos periódicos a trabajadores expuestos a determinar las sustancias peligrosas. -
Ley Dato - España
Primer gran impulso a esta materia se logra dar en España con la promulgación de la Ley de Accidentes de Trabajo, de 30 de enero de 1900, denominada Ley Dato y el posterior Reglamento de aplicación, donde se contempla la obligación legal exigible a todos los patronos, la responsabilidad empresarial en la prevención de los accidentes de trabajo y su reparación y se establecen las bases de la actual concepción de la seguridad como disciplina técnica. Ley Reguladora del trabajo de mujeres y niños. -
Año 1903
Con motivo del desarrollo de la Ley Dato, se crea la Inspección de Trabajo, de la que se designa Primer Jefe a Don José Marvá i Mayer, militar e ingeniero, impulsor de una vasta reglamentación para la mejora de las condiciones de trabajo, al que tendríamos que considerar como el primer higienista industrial, en la más moderna acepción del concepto. -
Creación de Leyes - España
Inspección de Trabajo (Real Decreto de 1-3-1906). Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo (O.M. de 31-1-1940). Comités de Seguridad e Higiene del Trabajo (O.M. de 21-9-1944). · Instituto de Medicina y Seguridad en el Trabajo (Decreto de 7-7-1944). Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (Decreto 16-1-1948). Servicios Médicos de Empresa (Decreto de 21-8-1956). Servicio Social de Higiene y Seguridad en el Trabajo (O.M. de 7-4-70 y Decreto 2891/1970 de 12-9-70). -
Año 1910
Aparece el Reglamento de Policía Minera, impulsada por Marvá, en el que se distinguen claramente los riesgos de accidentes de trabajo (derrumbes, anegamientos, golpes,…) de los de enfermedad profesional (gases, polvo ambiental, ruido,…). -
Ley Rafael Uribe
En 1904, Rafael Uribe Uribe trata específicamente el tema de seguridad en el trabajo en lo que posteriormente se convierte en la Ley 57 de 1915 conocida como la “ley Uribe” sobre accidentalidad laboral y enfermedades profesionales y que se convierte en la primera ley relacionada con el tema de salud ocupacional en el país. -
Oficina Internacional del Trabajo
principios del siglo XX es cuando el concepto de Seguridad e Higiene comienza a conseguir importancia, especialmente motivado por la creación de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), en 1918, con su Servicio de Seguridad y Prevención de Accidentes, en 1921 y la gran aportación que supuso la denominada Escuela Americana de Seguridad del Trabajo con sus grandes representantes Heinrich, Simonds, Grimaldi, Bird,autores de toda una filosofía de la seguridad. -
Año 1937
Se dicta la nueva Factory Act, primera legislación consensuada entre empresarios y sindicatos. -
1940
Se publica una Orden Ministerial para la que se aprueba el Reglamento de Seguridad e Higiene en el trabajo, primera norma técnica con fines exclusivamente prevencionistas. -
1944
Se aprueban las normas sobre la creación, composición y funciones de los Comités de Seguridad e Higiene en el Trabajo en las empresas con cien o más trabajadores, como órganos colegiados, participados por trabajadores y representantes del empresario y especializados en temas preventivos. En actividades de alto riesgo serán de obligada constitución a partir de 50 trabajadores. -
Año 1956
Se crea la Organización de los Servicios Médicos de Empresa y se publica su Reglamento. Sus funciones superan las puramente médicas, al confiárseles temas higiénicos industriales y de seguridad. Serán obligatorios en todas las empresas con cien o más trabajadores, si bien aquellas empresas que, sin llegar a quinientos trabajadores en la suma de sus plantillas, desarrollan actividades similares, podrán constituir un único servicio mancomunado. -
Año 1971
Se aprueba por Orden Ministerial la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, reglamento moderno y aún vigente en algunas de sus partes. Así mismo, y con igual fecha (9 de marzo), se crea el Plan Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo, integrado por un Organismo Central (dirección, gestión y control), 4 Institutos Territoriales y 52 Gabinetes Técnicos Provinciales, con una alta dotación de medios técnicos y humanos. -
Norma UNE 81800-83
PREVENCION DE LOS RIESGOS DERIVADOS DEL TRABAJO -
Real Decreto 555
Real Decreto 555/1986 de 21 de febrero, por el que se implanta la inclusión de un estudio de Seguridad e Higiene en el Trabajo, en los proyectos de edificación y obras públicas, el moderno concepto de seguridad integrada, estableciendo la obligatoriedad de incluir en los proyectos un estudio de Seguridad e Higiene en el Trabajo. -
Ley 31-1995
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, constituye la base de partida de toda la legislación sobre seguridad y salud en el trabajo la cual deberá estar inspirada en los siguientes principios generales: · Evitar los riesgos. · Evaluar los que no puedan evitarse. -
Ley 31 de 1995
Con la publicación en el Boletín Oficial del Estado no 269, de 10 de noviembre, de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales, superando los conceptos de Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional, entramos en la era moderna de la prevención: la de la seguridad y la salud en el trabajo. -
Real Decreto 1627 - 1997
por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción (BOE 25.10.97) en el que, además de mantenerse la obligatoriedad del estudio de seguridad y salud, en los mismos términos del derogado Reglamento, se introduce la obligación por parte del promotor de la obra de realizar un estudio básico de seguridad y salud para todos aquellos supuestos a los que no alcanza la obligación de realizar el anteriormente detallado estudio de seguridad y salud. -
Ley de Reforma Universitaria
numerosas universidades han venido impartiendo, durante años, diferentes estudios de posgrado sobre prevención de riesgos laborales, con las consideración de títulos propios de Máster o Experto Universitario. -
Norma OHSAS 18001:2007
Norma OHSAS 18001:2007: Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo – Requisitos: Seguridad y salud en el trabajo (SST): Condiciones y factores que afectan, o podrían afectar a la salud y la seguridad de los empleados o de otros trabajadores (incluyendo a los trabajadores temporales y personal contratado), visitantes o cualquier otra persona en el lugar de trabajo. -
Decreto 1072 2015
Expedido por el Ministerio de Trabajo, por medio de la Dirección de Riesgos Laborales, ha publicado el Decreto único del sector Trabajo 1072 de 2015. Ha establecido todas las disposiciones necesarias para implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Las empresas, sin importar su naturaleza o tamaño, deben implementar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. -
Resolución 0312 2019
La Resolución 0312 de 2019 deroga a la Resolución 1111 de 2017 dentro de la normatividad en seguridad y salud en el trabajo, estableciendo de esta manera los nuevos estándares mínimos para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y la implementación del SGSST de una empresa.