-
Period: 469 BCE to 361 BCE
Hipócrates de Cos
Las perspectivas del hombre tiene bases biológicas. -
Period: 427 BCE to 347 BCE
Platón
Comprender dos ordenes de fenómenos: lo objetivo - lo subjetivo. Lo intuitivo precursor del racionalismo. -
Period: 384 BCE to 322 BCE
Aristóteles
Sienta los principios básicos de la influencia y la persuasión sociales, precursor del empirismo. -
Period: 476 to 1492
Edad media
El pensamiento cristiano medieval estanco el estudio del comportamiento humano. Dios a la cabeza. El hombre como criatura divina, no pertenece a la naturaleza. -
Period: 1300 to
Renacimiento
El hombre como parte de la naturaleza -
Period: to
René Descartes
El pensamiento de René Descartes, Res Cogitans: "ser consiente de" y Res Extensa: "El cuerpo concebido como una maquina que puede fucionar autonomamente" -
Period: to
Jhon Locke, empirismo ingles.
No puede aceptarse nada que no sea evidente a los sentidos. Lo real es lo que se puede ver, oír o tocar. -
Period: to
Immanuel Kant
Las categorías aprioristicas, innatas del pensamiento. La mente es activa, organiza la experiencia humana reuniendo la información sensorial y dotándola de sentido antes de la experiencia. -
Period: to
Wundt
Desarrolla la historia psicológica de la humanidad diferente de una psicología de la conciencia individual. Estas ideas tienen un antecedente importante en la psicología social rusa, una psicología de corte etnográfico que estudia los procesos mentales como un producto histórico y cultural. -
Period: to
Gabriel Tarde
las leyes de la Imitación, 1890. Estudios de psicologia social, 1898 -
Laboratorio de Psicología
Primer laboratorio de Psicología -
W. James.
Principios de la psicología. Consciencia como proceso, transcurso, siempre cambiante, como sucesión continua de vivencias subjetivas y personales. -
Gustav Ratzenhofer
La toma de consciencia sociológica -
Psicología en Estados Unidos
Hace su aparición con la publicación de dos manuales:Edward Ross (Social Psychology) y William Mc.Dougall (Introduction to Social Psychology). Edward Ross recibe la influencia de Gabriel Tarde y de la psicología colectiva europea y postula una psicología social que estudia las conductas resultantes de las influencias interindividuales Ross inscribe así a la psicología social como parte de la sociología -
Conductismo
Nace oficialmente con el trabajo de J.B.Watson (1878-1958) (Psychology as the Behaviorist Views it, publicado en Psychological Review) -
The Group Mind
Mc. Dougall (The Group Mind) incursiona en la psicología colectiva, con una perspectiva genética y más social de la mente humana -
Social Psychology
Floyd Allport (Social Psychology) definirá la Psicología Social como el estudio de la conducta social, “estimulaciones y reacciones que surgen entre los individuos y la parte social de su medio”. -
Kurt Lewin
Kurt Lewin (1890-1947) Teoría del campo -
Theodore Newcomb
Theodore Newcomb (estudio longitudinal de cambio de actitudes por influencia del grupo de referencia en estudiantes del Bennington College) -
Fritz Heider
LA TEORIA DE LA ATRIBUCION CAUSAL, Fritz Heider (“Social perception and phenomenal causality” -
Fritz Heider
Fritz Heider (Teoría del equilibrio) -
Teodoro Adorno
Teodoro Adorno (“La Personalidad Autoritaria”)
Peter Berger y Thomas Luckmann, abrieron una postura crítica al paradigma sociológico dominante en Estados Unidos: el funcionalismo de T. Parsons. -
Gordon Allport
Gordon Allport considera que las raíces de la Psicología Social yacen en el terreno intelectual de la tradición occidental europea y, en cambio, su florecimiento más reciente es un fenómeno característicamente americano, especialmente en el período inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial -
Teoría de la congruencia
Se desarrollaron la teoría de la congruencia de Osgood y Tannenbaum
La epistemología genética de Jean Piaget y la psicología de los constructos personales de George Kelly (1955) -
George Homans –Serge Moscovici
George Homans –Teoría del intercambio, consideró al comportamiento humano una consecuencia de los beneficios buscados
Serge Moscovici en su investigación sobre la representación social del psicoanálisis (“El psicoanálisis, su imagen y su público”) -
Albert Bandura - P. Berger y T. Luckmann
La Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura (1962, 1976/1982) la que se destaca en la comprensión del comportamiento social humano.
P. Berger y T. Luckmann comienzan una fecunda labor en común en 1962 que dio como resultado su obra La construcción social de la realidad (1966) -
Period: to
Daryl Bem
La Teoría de la autopercepción de Bem
La etnometodología es un enfoque de las ciencias sociales creada por Harold Garfinkel (“Studies in ethnomethodology”) que estudia el análisis de la conversación, las prácticas utilizadas en la interacción cotidiana: la organización de los turnos en la conversación, la forma de construir chistes y cuentos, los episodios que mueven a risa, a queja, a acusación.
Kelley, H., Teoría de la covariación, -
Obras clave
Teoría del locus de control de Rotter
El constructivismo en psicología social se remonta a la temprana obra de Kurt Lewin, quien enfatizaba la importancia de la “realidad psicológica” – el ambiente psicológico -, tal como era construída por el sujeto. Una obra clave en este desarrollo fue “La construcción social de la realidad” de Peter Berger y Thomas Luckmann -
K. Gergen
En una publicación anterior K. Gergen – “Social psychology as history” – propone un enfoque histórico para la explicación del comportamiento en la psicología social. Considera la necesidad de encuadrar la interacción humana en el contexto de los cambios históricos métodos alternativos de investigación”. -
Kenneth Gergen
En “The Social Constructionist Movement in Modern Psychology” , Kenneth Gergen considera que el construccionismo social considera el discurso sobre el mundo, no como un reflejo o mapa del mismo, sino como un artefacto de intercambio comunal -
Ian Parker y John Shotter
Ian Parker y John Shotter abordan el estudio de los fenómenos psicosociales desde una perspectiva construccionista, abordando el “método deconstructivista” en el análisis de las narraciones -
Bibliografía
Seidmann, S. (2019). [en linea] Psi.uba.ar. Available at: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/035_psicologia_social1/material/descargas/historia_psico_social.pdf [accesado 6 Sep. 2019].