Mini pág 17 1 1 1024x514

Mujeres en la independencia

  • María Clemencia de Caycedo y Vélez

    María Clemencia de Caycedo y Vélez
    Santafereña, perteneciente a una familia noble “a quien pudiera calificarse como la redentora intelectual de la mujer criolla colombiana”, nació el 24 de noviembre de 1710, hija de José de Caycedo y Pastrana y de María Ana Vélez Ladrón de Guevara. Fue esposa en segundas nupcias del Oidor y Decano Joaquín Aróstegui y Escoto
  • Conciencia indígena de América

    Conciencia indígena de América
    Tupac Amaru, emperador de América! así lo proclamó, ni más ni menos, la descendiente muisca, Clara Tocarruncho, planteándose la necesidad de sustituir el gobierno del monarca español en América por el del Inca Tupac Amaru. Sorprende, también, la velocidad con que se propagaba la información pues, según se ha documentado, la frase se pronunció en una concentración de indígenas y mestizos en Cómbita en los meses iniciales del año 1781,
  • Rompimiento del Edicto

    Rompimiento del Edicto
    Tras el rompimiento del edicto de nuevos impuesto que hizo manuela beltran el 16 de marzo de 1781 en el socorro santander, se encendio la flama del descontento femenino en el virreinato.
  • Period: to

    Precursoras

  • Magdalena Ortega de Nariño

    Magdalena nació en Santafé de Bogotá el 22 de julio de 1762, era hija de don José Ignacio Ortega y de Doña Petrona Mesa. Se casó a los 23 años con Antonio Nariño Álvarez y Casal, con quien tuvo 6 hijos. Los primeros nueve años fueron felices, pero los siguientes diecisiete fueron de persecuciones, ofensas, humillaciones y pobreza.
  • Agüeda Gallardo

    Agüeda Gallardo
    Protagonizado el día 4 de julio de 1810, entre el corregidor y juez de Pamplona, Juan Bastús, y la señora criolla, residente en esa ciudad, doña Águeda Gallardo. Allí, el corregidor perdió el bastón de mando, símbolo del poder real, cuando le fue arrebatado por doña Águeda. Este incidente y pasadas actitudes despóticas de Bastús provocaron su apresamiento por los vecinos y el nombramiento de una Junta de Gobierno; su ejemplo repercutió en el Socorro y Santafé.
  • Policarpa Salavarrieta

    Policarpa Salavarrieta
    Experta en espionaje, Policarpa se volvió rápidamente indispensable para la causa patriota. Ella trabajaba siempre al lado de algún compatriota como su hermano Bibiano, pero su compañero de trabajo más importante fue Aléjo Sabaraín. Sabaraín. Muere fusilada la mañana del 14/11/1817
  • Mujeres Detenidas

    En la incursión de noviembre de 1818 por el río Upía, por ejemplo, más de 20 mujeres con sus “proles” habían sido detenidas y aunque no las encontraron comprometidas con los patriotas, los militares realistas las obligaron a ir con ellos por cerca de un mes, tal vez como escudo.
  • Campaña desde lo Llanos

    En el caso particular de la campaña de 1819, un número indeterminado de mujeres hizo la marcha desde los Llanos, aunque no en la División de Vanguardia, pues desde cuando se aprestaban en Tame a remontar la cordillera se dio la orden de que en dicho cuerpo no marchara ninguna mujer, “bajo la pena de cincuenta palos a la que se encuentre”, advirtiendo a los oficiales y hombres de tropa que contravinieran esa orden que también serían sancionados.
  • Apresadas en Ramiriqui

    En mayo de 1819 cuatro mujeres fueron apresadas en el pueblo de Ramiriquí acusadas de dar apoyo a los patriotas.
  • Maria Catarina Sanabria

    una incursión realista que perseguía insurgentes en Cincelada, en el sur de la provincia del Socorro, capturó en los montes cercanos a su casa a la mujer del cabecilla, María Catarina Sanabria. Por más que la presionaron para que revelara el paradero de los guerrilleros, no dijo nada, “solo sí que había comprado 16 pares de alpargatas y media arroba de arroz” por indicación de su marido.
  • "Todo Hombre o Mujer"

    Cuando las tensiones se exacerbaron ante la inminencia de la ofensiva patriota, los realistas terminaron por no discriminar el sexo de los insurgentes, pues el virrey Sámano ordenó que “todo hombre o mujer” que de forma voluntaria auxiliara a los enemigos sería castigado con el último suplicio.
  • Maria Josefa Canelones

    Maria Josefa Canelones
    La milagrosa acción de María Josefa puede resumirse en que ella fue la “madre heroína del niño que nació en el Páramo de Pisba cuando el ejército libertador trasmontó el paso de los Andes, el 2 de julio de 1819”
  • Juana Béjar

    Juana Béjar
    Ella fue representante superlativa de aquellas heroínas que combatieron en los campos de batalla “a pesar de la prohibición que existía para ello. Sobresalieron entre ellas, Simona Amaya y también la heroína Juana Béjar, a quien le permitieron combatir desde Tame, como la Primera Mujer Sargento Mayor de la Caballería Colombiana” Juana ingresó en Tame con el ejército libertador el 12 de junio de 1819. Con su labor le abrió camino al posicionamiento de la mujer en las fuerzas militares
  • Antonia Santos

    Antonia Santos
    Terminó ejecutada por apoyar las actividades de la guerrilla de Coromoro, implantada en la zona suroriental de la provincia del Socorro y en la que se enrolaron varios familiares suyos. 28 de julio de 1819 muere fusilada
  • Combate en Charala

    Combate en Charala
    Los ánimos estuvieron tan encendidos que en el combate de Charalá del 4 de agosto de 1819, en que la muchedumbre se enfrentó a las tropas realistas, las mujeres participaron y murieron por decenas. Con ellas perdieron la vida en total cerca de 300 personas, incluidos niños, que trataban de impedir con sus debilísimas armas que los soldados del gobernador del Socorro, Lucas González, pudieran abrirse paso para ir a sumarse a las tropas realistas que combatían en la provincia de Tunja.
  • Ropa para el Ejercito Patriota

    Ropa para el Ejercito Patriota
    el general Anzoátegui escribió a su mujer: “el genio del Libertador pudo salvarnos y nos salvó efectivamente; auxiliado eso sí por el patriotismo y el entusiasmo de los patriotas de la provincia de Tunja, especialísimamente por las mujeres que, ¡no lo creerás! se despojaron realmente de su ropa para hacer con ella camisas, calzoncillos y chaquetas para nuestros soldados y de todo lo que tenían en sus casas para socorrernos”.
  • Mujeres asisten heridos

    En 1820 en las proximidades de Santa Marta, un grupo entero resultó muerto “y con ellos muchas mujeres, que salieron de las trincheras siguiendo a los soldados, con munición de repuesto”. Ellas también asistieron a los combatientes heridos o enfermos
  • Mujeres del Socorro

    Las liberales de la Villa del Socorro que suscribimos este memorial, deseosas de contribuir a la salud de la Patria, y a la seguridad de esta Provincia en cuanto esté a nuestro alcance, tenemos el honor de ofrecer a Vuestra Señoría que mantendremos cien hombres a nuestra costa con el objeto de que se instruyan y disciplinen en la táctica Militar. Dios y la República