Movimientos y perspectivas de la filosofía

  • Period: 982 BCE to

    Empirismo

    El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y estos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación
  • 650 BCE

    Pitagóricos

    Fue un movimiento filosófico / religioso de mediados del siglo VI a. C. fundado por Pitágoras de Samos, siendo ésta la razón por la cual sus seguidores recibían el nombre pitagóricos.
  • 600 BCE

    Escuela de Mileto

    Introdujo nuevos puntos de vista contrarios a las opiniones prevalecientes de la época sobre cómo estaba organizado el mundo: mientras que estas daban a la voluntad de dioses antropomórficos la responsabilidad sobre los fenómenos naturales, los milesios presentaron una visión de la naturaleza en términos de entidades metodológicamente observables, con lo que puede considerarse a la suya la primera filosofía científica.
    Sus miembros: Tales, Anaximandro y Anaxímenes
  • Period: 600 BCE to 500

    Escuela Eleática

    La escuela eleática sostiene que las cosas sensibles son en su esencia una única sustancia inmutable, es decir, que las cosas son esencialmente ser.
    Filósofos: Jenófanes, Parménides, Zenón y Meliso
  • 412 BCE

    Sofista

    Los sofistas eran pensadores que desarrollaron su actividad en la Atenas democrática. Los filósofos de la naturaleza, los presocráticos, habían elaborado diferentes teorías para explicar el cosmos.
  • 400 BCE

    Escuela Megárica

    En la escuela se debatía sobre el arte de discutir o erística, como una rama superior de la dialéctica. La erística fue decayendo hasta convertirse en una verborrea sin sentido, usando silogismos como: "Tú tienes lo que no has perdido. Tú no has perdido nada, luego tú no tienes nada".
  • 400 BCE

    Escuela Cínica

    Estos individuos aspiraban a identificarse con la figura del perro, por la sencillez y desfachatez de la vida canina. Usaban barba, llevaban alforja y cayado, practicaban juegos de palabras a manera de metodología: a aquellos que proponían ideas y teorías incomprensibles, ellos ponían el gesto, el humor y la ironía.
  • 341 BCE

    Epicureísmo

    El gusto, para el epicureísmo, no debía conformarse al cuerpo, como preconizaba el hedonismo cirenaico, sino que debía ser también intelectual.
  • 335 BCE

    Escuela Peripatética

  • 301 BCE

    Estoicismo

    Los estoicos proclamaron que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan solo siendo ajeno a las comodidades materiales, la fortuna externa y dedicándose a una vida guiada por los principios de la razón y la virtud (tal es la idea de la imperturbabilidad o ataraxia).
  • 100 BCE

    Platonismo

  • Period: 200 to 1400

    Neoplatonismo

  • Period: 354 to 430

    Agustinismo

    Agustín, predispuesto por la fe materna, se aproxima al texto bíblico pero es su mente la que no consigue penetrar en su interior. Dicho en otras palabras, la fe no es suficiente para acceder a las profundidades de la revelación de las Escrituras.
  • Period: 1000 to 1400

    Escolástica

    Ideológicamente la escolástica evolucionó en tres fases, a partir de la inicial identificación entre razón y fe, ya que para los religiosos el mismo Dios es la fuente de ambos tipos de conocimiento y la verdad es uno de sus principales atributos, de forma que Dios no podía contradecirse en estos dos caminos a la verdad y, en última instancia, si había algún conflicto, la fe debía prevalecer siempre sobre la razón, así como la teología sobre la filosofía.
  • Period: 1108 to 1194

    Escuela de San Víctor

    La abadía de San Víctor estaba conformada por canónigos que seguían la regla de San Agustín y dependía de la de San Víctor en Marsella. De ahí la influencia del pensamiento de San Agustín y su método en el pensamiento de la escuela.
  • 1200

    Escuela franciscana de París

    ejercieron una influencia notable en el pensamiento cristiano, sobre todo desde su oposición al tomismo y su aceptación de las opiniones de san Buenaventura, que parte de los escritos de Agustín de Hipona.
  • 1200

    Averroísmo

    hay una verdad, pero hay (al menos) dos maneras de alcanzarla: a través de la filosofía y a través de la religión;
    el mundo es eterno;
    el alma se divide en dos partes: una individual y otra divina;
    el alma individual no es eterna;
    todos los hombres comparten a un nivel básico la misma alma divina (idea denominada monopsiquismo);
    la resurrección de los muertos no es posible (proposición de Boecio).
  • 1300

    Escuela de Oxford

    Desarrollaron estudios de semántica, lógica y física siguiendo una dirección ockhamista y, junto con otros autores de la escuela de París, formaron el movimiento nominalista. A diferencia de sus coetáneos de la escuela de París, cultivaron más las matemáticas que las cuestiones físicas y se refirieron poco a la experiencia, de ahí el nombre de calculatores que se les aplicó.
  • 1300

    Escuela de París

    En general, algunas de sus afirmaciones se consideran precedentes de la ciencia moderna, pues aunque se encontraban aún sumergidos en la perspectiva filosófica de la física aristotélica, estos autores pusieron en duda algunos de sus puntos más débiles y contribuyeron a su posterior destrucción
  • Period: 1400 to

    Humanismo renacentista

    Algunos de los rasgos ideológicos del humanismo son: -Estudio filológico de las lenguas e interés por la recuperación de la cultura de la Antigüedad clásica.
    -Creaciones artísticas basadas en la imitación o mímesis de los maestros de la civilización grecolatina.
    -El antropocentrismo o consideración de que el hombre es importante, su inteligencia el valor superior, al servicio de la fe que le une con el Creador.
  • 1500

    Escuela de Salamanca

    En una época en la que la religión (catolicismo, protestantismo, islamismo...) impregnaba todo, analizar la moralidad de los actos era el estudio más práctico y útil que se podía hacer para servir a la sociedad. Por eso las aportaciones originales en derecho y economía de la Escuela de Salamanca no fueron en su origen otra cosa que análisis concretos de los desafíos y problemas morales ocasionados a la sociedad por las nuevas situaciones.
  • Racionalismo

    El racionalismo se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, quien decía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía.
  • Enciclopedismo

    El enciclopedismo fue el movimiento filosófico y pedagógico expresado a través de L'Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers, una enciclopedia francesa editada entre los años 1751 y 1772 en Francia bajo la dirección de Denis Diderot y Jean d’Alembert, con la que se buscaba alcanzar los grandes ideales del saber total, para erradicar la ignorancia y generar a través del conocimiento el progreso científico, tecnológico e ideológico.
  • Idealismo Absoluto

    Esta consideración de Hegel de cómo el ser es en última instancia comprensible como un todo integral. Hegel afirmaba que para que el sujeto pensante (la razón humana o la conciencia) fuera capaz de conocer su objeto (el mundo), debe existir en algún sentido, una identidad de pensamiento y de ser.
  • Positivismo

    Estas corrientes tienen como características diferenciadoras la defensa de un monismo metodológico (teoría que afirma que hay un solo método aplicable en todas las ciencias). La explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales.
  • Emergencia

    Hace referencia a aquellas propiedades o procesos de un sistema no reducibles a las propiedades o procesos de sus partes constituyentes. El concepto de emergencia se relaciona estrechamente con los conceptos de autoorganización y superveniencia, y se define en oposición a los conceptos de reduccionismo y dualismo, y considera que "el todo es más que la suma de las partes".
  • Neokantismo

    Fue un movimiento filosófico europeo, de origen predominantemente alemán, que preconizó un retorno a los principios filosóficos de la doctrina de Immanuel Kant frente a la entonces imperante doctrina del idealismo absoluto de Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Se mostraba escéptico frente a lo que consideraba un indebido énfasis especulativo del pensamiento hegeliano, y buscaba recuperar la doctrina kantiana de la crítica del conocimiento frente al predominio de la metafísica.
  • Marxismo

    Es el modelo teórico explicativo de la realidad compuesto principalmente por el pensamiento desarrollado en la obra de Karl Marx
  • Irracionalismo

    designa genéricamente a las corrientes filosóficas que privilegian el ejercicio de la voluntad y la individualidad por encima de la comprensión racional del mundo objetivo. Como tal, no se aplica a una escuela específica sino que designa una tendencia general en el curso de la historia de la filosofía.
  • Period: to

    Personalismo

    Es una corriente filosófica que pone el énfasis en la persona. Considera al hombre como un ser relacional, esencialmente social y comunitario, un ser libre, trascendente y con un valor en sí mismo que le impide convertirse en un objeto como tal. Un ser moral, capaz de amar, de actuar en función de una actualización de sus potencias y finalmente de definirse a sí mismo considerando siempre la naturaleza que lo determina
  • Estructuralismo

    En general, es un enfoque filosófico que trata de analizar un campo específico como un sistema complejo de partes relacionadas entre sí, al decir de Roman Jakobson. Por tanto, en términos amplios y básicos el estructuralismo busca las estructuras a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura. De acuerdo con esta teoría, el significado es producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de significación
  • Posmodernidad