-
Period: 901 to
Literatura
Periodo de literatura española: desde la edad media al neoclasicismo -
Period: 901 to 1500
La Edad Media
-
1001
Siglos XI-XII. Jarchas
Lírica tradicional, usa el aljamiado, 2 a 3 versos asonantes. Amor femenino. -
1101
Cantigas de amigo S.XII.-XIII.
Lírica Tradicional en gallego-portugués, leixa-pren, arte menor asonante.
Martín Codax y Pero Meogo -
1150
Teatro Religioso, Auto de los Reyes Magos.
Teatro religioso. Solo se conservan 147 versos -
1197
Gonzalo de Berceo (1197-1264)
Mester de Clerecia, poesia culta. Intención enseñar y entretener. Usa la cuaderna via
Obra fundamental: Milagros de Nuestra Señora -
1207
Cantar del Mio Cid
Se conserva la copia de PER ABBAT
El Cantar del Mio Cid es el máximo exponente de la poesía épica, perteneciente al MESTER DE JUGLARIA: Los cantares de gesta. Poemas épicos que narran las hazañas de un héroe con elementos míticos. Narra la vida del Cid en 3 cantares: destierro, bodas y afrenta de Corpes. -
1252
Alfonso X el Sabio (1252-1284)
Representante de la prosa medieval. Rey más preocupado por la cultura, impulsó el castellano con la Escuela de Traductores de Toledo.
Libros científicos: Libros del Saber de astronomía
Libros históricos: General Estoria.
Legales: Siete partidas
Lúdicos: Libro de Ajedrez, dados y tablas.
Cantigas: Cantigas a Santa Maria -
1282
Don Juan Manuel (1282-1348)
Prosa medieval. Temas políticos, morales,religiosos, intención didáctica.
Obra fundamental: EL CONDE LUCANOR -
1283
Arcipreste de Hita (1283-1350)
Mester de Clerecia
Obra Fundamental: EL LIBRO DEL BUEN AMOR -
1301
Villancicos. Recopilados en el S.XV
Lírica tradicional, principales composiciones, asuntos amorosos. Compuestos por Estribillos de 2 o 3 versos y glosas. Arte menor, rima asonante -
1400
Romancero viejo
Poemas tradicionales, cantados por juglares. Versos octosílabos con rima asonantes -
1400
Poesia Cortesana
Siglos XV u XVI. Influencia italiana, Petrarca. Amor cortés.
Cuaderna Via con versos alejandrinos y de 16 sílabas.
El gran autor es Jorge Manrique, otros autores:
Marqués de Santillana: Serranillas
Juan de Mena: Laberinto de fortuna
Poesía Crítica y Satírica: Danza de la Muerte -
1440
Jorge Manrique (1440-1479)
El gran autor de la poesía cortesana.
Su obra más importante es: COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
Coplas de pie quebrado (2 sextillas) -
1469
Juan del Encina, teatro medieval profano
-
Period: 1492 to
El siglo de oro
Periodo de florecimiento de las artes y la literatura en España
Va de 1492 con la publicación de la Gramática Castellana por Nebrija hasta el 1681 con la muerte de Calderón de la Barca -
1498
Romancero nuevo
Poemas que pasan de ser orales a escritos. Recopilados en pliegos sueltos en forma de cancionerttos, romanceros y libros de música. -
1499
LA CELESTINA
Se publica en 1499 con el nombre de COMEDIA DE CALIXTO Y MELIBEA en 16 actos
En 1533 se publica bajo el nombre de TRAGICOMEDIA DE CALIXTO Y MELIBEA en 21 actos por Fernando de Rojas -
1501
Garcilaso de la Vega (1501,1536)
Representante de la poesía del primer renacimiento. Influencia italiana. Usa el Locus amoenus.
Obra: sonetos y canciones petrarquistas, 2 elegías y 3 églogas -
Period: 1501 to
El renacimiento
-
1510
Lope de Rueda (1510 - 1565)
Máximo representante del teatro del siglo XVI.
Obra fundamental: LOS PASOS -
1527
Fray Luis de León (1527-1591)
Poeta influido por las Sagradas Escrituras y por el poeta latino Horacio.
Temas morales y vida retirada en la naturaleza (beatus ille).
Escribe odas usando la lira. Muchos cultismos, paralelismos y anáforas. -
1542
San Juan de la Cruz (1542 - 1591)
Principal representante de la poesía mística (también Santa Teresa de Jesús pertenece a este movimiento) basada en la fé, la vida solitaria, contemplativa y austera.
El tema principal es la experiencia mística del enamoramiento del alma con Dios.
Obra principal: NOCHE OSCURA DEL ALMA y LLAMA DE AMOR VIVA. -
1544
El Lazarillo de Tormes
Nombre completo: La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades.
De autor anónimo, supone la aparición de la novela picaresca.
Se presenta como una narración autobiográfica en forma de carta de los episodios de la vida de Lázaro de Tormes.
Relato en tono irónico y humorístico pero de foma crítica y afronta temas como la religión, la honra y el individualismo. -
1547
Miguel de Cervantes Saavedra (1547 - 1616)
Vivió la transición entre el Renacimiento y el Barroco.
Escribe la obra cumbre de la literatura universal, El Quijote. -
1561
Luis de Gongora (1561 - 1627)
El gran renovador de la poesía barroca. Representante del Culteranismo que busca la belleza con muchas ornamentaciones, usando muchas metonimias, metáforas e hipérboles. -
1562
Felix Lope de Vega y Carpio (1562 - 1635)
Se encuadra en el Barroco.
Conocido como Fenix de los ingenios por su extensísima obra como poeta pero sobre todo como dramaturgo.
Como poeta: RIMAS SACRAS, RIIMAS HUMANAS Y DIVINAS DEL LICENCIADO TOMÉ DE BURGUILLOS. -
1580
Francisco de Quevedo (1580 - 1645)
Como poeta es el representante del Conceptismo, basa su poesia en conceptos, asociaciones ingeniosas de palabras y sus significados, usando lenguaje concisos. Sus poemas se agrupan en EL PARNASO ESPAÑOL y LAS 3 MUSAS CASTELLANAS -
Period: to
El Barroco
-
Se publica la primera parte del Quijote
EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA.
Novela escrita como una crítica en forma de parodia de los libros de caballerías de moda en esa época.
Narra las aventuras de un hidalgo llamado Alonso Quijano que enloquecido tiene una visión idealizada y sale en busca de aventuras bajo el nombre de Don Quijote, en la 2ª salida le acompaña un labrador como escudero llamado Sancho Panza que es un personaje contrapuesto a don Quijote.
La primera parte narra las 2 primeras salidas de Don Quijote -
Se publica la 2ª parte del Quijote
EL INGENIOSO CABALLERO DON QUIJOTE DE LA MANCHA.
Narra la 3ª salida de Don Quijote, su derrota a manos del Caballero de la Blanca Luna, su regreso a casa donde recupera el juicio y muere.