-
La Revolución Mexicana
De 1910 a 1920 funcionó una economía mexicana. Era una economía predominantemente capitalista, aunque no estable, sus regiones se desarrollaban en forma desigual: las más desarrolladas eran el noroeste, el noreste, el Distrito Federal y el Golfo. -
La Constitución de 1917 y la política económica
La rectoría económica. Artículo 25. Marco legal del desarrollo económico, objetivos, delimita las instituciones y los principios. La economía mixta. Actores del desarrollo económico nacional, el sector público, el privado y el social. El Estado cuenta con organismos y empresas. La planeación democrática del desarrollo. Establece, la planeación democrática del desarrollo. Señala la obligación del Estado de planear, conducir, coordinar y orientar la actividad económica nacional. -
La sustitución de importaciones
Se crearon algunos organismos. Por parte del estado se utilizaron mecanismos para impulsar la inversión privada como disminuciones de impuestos, aumento y facilidades a crédito público y privado, promoción de actividades industriales, aumento de aranceles, otorgamiento de subsidios; todo esto propició una industrialización de manera firme y continua durante la década de los 50s donde surgió una fuerte actividad industrial de pequeñas y medianas empresas. -
El desarrollo estabilizador
Se pretendía mantener estables los precios de las mercancías, los salarios de los trabajadores y los costos, tanto de las materias primas, como de productos agropecuarios. El proceso de industrialización y el gasto del gobierno se dependientes del capital extranjero. Las industrias nacionales fueron desplazadas a un segundo plano por la inversión extranjera, principalmente estadounidenses, representadas por las empresas transnacionales que contaban con un mayor desarrollo tecnológico. -
Plan de desarrollo compartido
Este periodo se caracterizó por la creación y transformación de instituciones y programas que buscaban recuperar la legitimidad del Estado mexicano y seguir ejerciendo el control de diversos sectores sociales, reducir la tasa de crecimiento de la deuda pública, incorporar aún más al sector obrero en todos los niveles del proceso de producción, generar más empleos directos e indirectos y aprovechar al máximo los recursos naturales para aumentar el crecimiento de la economía. -
Devaluación del peso
Se desplomó el precio del petróleo, el presidente José López Portillo suspendió los pagos de la deuda externa, devalúa el peso mexicano y nacionalizó el sistema bancario junto con otras industrias afectadas por la crisis. México declaró a los organismos financieros internacionales que no podía hacer frente a los vencimientos de la deuda externa. Las reservas de divisas estaban casi agotadas y la deuda ascendía a más de 80 millones de dólares, se produjo una fuga masiva de capitales. -
Programa liberalizador de la economía
Con el apoyo del banco mundial y del fondo monetario se eliminaron muchas restricciones al comercio, se instaló un programa de regularización industrial y agilización administrativa, se llevó a cabo una extensa reforma del sector financiero, uno de los primeros pasos hacia la liberalización del comercio fue la admisión de México al GATT. El presidente Salinas de Gortari privatizó la mayoría de las empresas nacionalizadas con excepción de la industria petrolera y energética. -
El modelo modernizador
Se implementó el Pacto para el Bienestar, la Estabilidad y el Crecimiento. El tipo de cambio pasó de 3.44 (nuevos pesos) por dólar a 7.66 en 1995. La inflación real pasó de 34.99 en 1995 a 9.49 en el 2000.
En el año 2000. Las empresas con capacidades de exportación incrementaron sus ganancias. Las medianas se estancaron. Incremento en exportaciones petroleras. El tipo de cambio pasó de 9.34 a 11.28 pesos.
En 2006, hubo 52 millones de pobres. La devaluación de 10.9 pesos a 11.13.