-
Modelo didáctico de aprendizaje del discurso oral y escrito
El propósito no era enseñar literatura, sino que este era un instrumento de elocución para actividades profesionales (sacerdotes, escribientes, notarios, políticos, etc). La literatura proporcionaba los valores morales, el dominio del texto y del discurso. Se educaba en retórica. Predominio de los clásicos griegos y latinos (Colomer, La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación e innovación) -
Period: to
Modelo didáctico de aprendizaje del discurso oral y escrito
Va desde la edad media hasta el siglo XIX (Colomer) -
Obras literarias del patrimonio nacional S XIX
Obras inmersas en el costumbrismo, que recreaban las formas de ser de un pueblo que se iba consolidando como nación. Mostraba las costumbres y tradiciones. La vida rural y urbana, de los personajes representativos de la sociedad: el cura, los maestros, los policías, los hacendados, etc. Obras célebres: Manuela de José Eugenio Díaz, María de Jorge Isaacs, La marquesa de Yolombó Tomás Carrasquilla, la poesía de Rafael Pombo, entre otras. Imágenes basadas en la literatura del S XIX (Clavijo, 2015) -
Modelo didáctico de la posesión del patrimonio histórico
Enseñanza de la literatura para la creación de la conciencia nacional. Se enseñaba por medio de un manual de historia con fragmentos antológicos y ejercicios como acceso a la cultura, sus valores y al sentido nacional. La historiografía literaria seleccionó las obras del patrimonio nacional. Otros autores y obras eran vetados. Confluencia del romanticismo, el positivismo, el clasicismo, la construcción de los estados (Colomer). -
Period: to
Modelo didáctico de la posesión del patrimonio histórico
Fue un modelo didáctico estable, que iba desde la escuela primaria hasta la universidad -
Modelo didáctico la capacidad de interpretar el texto. Parte 1
Fin del modelo didáctico posesión del patrimonio histórico debido a:
(1) Organización de la sociedad postindustrial (2)Explosión demográfica (3) Ampliación del periodo de escolarización (secundaria) (4) Extensión de la educación a otras comunidades diferentes a las privilegiadas (5) Fin de la enseñanza literaria como eje fundamental de los saberes, literatura más como placer (Diversificación de lecturas) (6) Sociedad alfabetizada (7) Medios audiovisuales (Colomer, La didáctica de la literatura) -
Modelo didáctico la capacidad de interpretar el texto. Parte 2
Fin del modelo didáctico posesión del patrimonio histórico debido a: (8) Multiplicación de obras literarias (intertextualidad) (9) Enmarque en la ciencia y la tecnología (10) Literatura vista desde el estructuralismo y formalismo (11) Visión de formar lectores competentes (12) Se sustituye la idea de transmitir datos por el de generar una competencia lectora (13) Presencia de textos en el aula y la explicación científica del maestro constituye el recurso didáctico que más se aplica (Colomer) -
Teorías lingüísticas redefinen la enseñanza de la literatura
Las teorías lingüísticas redefinen la enseñanza de la literatura porque le quitan su carácter de lengua modelo. Consecuencias: (1) La literatura deja de ser eje de aprendizaje y se le reasigna un enfoque funcional (2) Las temáticas que abarcan los maestros de la lengua son la lengua oral, el dominio de la expresión, los medios de comunicación y la lectura de la imagen (3) La gramática descriptiva (4) Ejercicios comunicativos -
Teorías lingüísticas afectan la enseñanza de la literatura
El estructuralismo a partir del formalismo ruso y del Círculo de Praga genera una ruptura con la enseñanza de la historia literaria (Colomer)
Estructuralismo europeo con Saussure que instaura la semiología como el estudio de los signos en el seno social
Círculo de Praga con exponentes como Trubetzkoy, Jakobson, Mukarowsky. Estudio del lenguaje poético. Se estructuran disciplinas como la fonología, fonética, sintaxis, semántica (Matey, 2009: p.p. 1, 4, 5) -
Period: to
Evidencia de la obsolescencia del modelo de enseñanza literaria
Reflexión educativa para hallar soluciones en torno a la obsolescencia del modelo de enseñanza literaria del S. XIX (Colomer) -
Period: to
Enfoque lingüístico de la literatura y de las teorías literarias
Los enfoques y modelos de aprendizaje tienen en cuenta lo que las teorías lingüísticas y las teorías literarias exponen. -
Explotación interpretativa del texto: antecedentes. Parte 2
Jakobson estudia las funciones del lenguaje (emotiva, conativa, referencial, poética, fática, metalingüística)(Jakobson: p. 39-41) (3) Todorov traduce obras de los formalistas rusos y escritos de Propp sobre las estructuras de los cuentos populares (1966) (4) Barthes, máximo exponente del estructuralismo se fundamenta en la teoría lingüística de Louis Hjemlslev, que trata del análisis de los textos. (1964) Esto se traslado a los textos escolares (Colomer) -
Corrientes: marxismo - existencialismo- estructuralismo.
"Escarpit recoge corrientes de Auerbach, Lúkacs, la Escuela de Francfort, y de Goldmann sobre la relación entre literatura y estructuras socioeconómicas (Colomer). Goldmann combina el estructuralismo con la crítica sociológica de Lukács y crea un método el estructuralismo genético. (Gallardo) Bourdieu aporta con trabajos de derivaciones marxistas. Mitterand propone la sociocrítica. Hubo una relación estrecha entre innovación pedagógica en Colombia y las escuelas francesas (Colomer) -
Enfoque: Estructuralismo Genético de Goldmann
“La creación de un mundo cuya estructura es análoga a la estructura esencial de la realidad social en el seno de la cual la obra ha sido escrita”.(Goldmann, 1964).
Por ejemplo Goldmann cree que hay una homología estructural entre las tragedias de Racine y el jansenismo (Gallardo)
Las teorias estruturalistas generan en el aula los comentarios de texto en la secundaria (Colomer)
Imagen: Gallardo, recuperado de https://peripoietikes.hypotheses.org/tag/escarpit -
Explotación interpretativa del texto: antecedentes. Parte 1
(1)Las actas del Congreso de Cérisy-La Salle(1969), dirigido por Todorov y Doubronski, llevan a la creación de un modelo didáctico de la explotación interpretativa del texto (2)El estructuralismo francés con exponentes como Jakobson y Claude Lévi-Strauss. Éste último considera a considera la cultura como un sistema de comunicación simbólica, un lenguaje. Jakobson traduce obras de los formalistas rusos, incluye escritos de Propp sobre las estructuras de los cuentos populares(1965)(Gallardo, 2010) -
Innovación didáctica dada por el grupo µ
El grupo µ nace en 1967. Integrantes: Francis Édeline, Jean-Marie Klinkenberg. Desarrollan trabajos interdisciplinarios entre retórica, semiótica, poética y comunicación lingüística. Relación entre la experiencia sensorial y el significado. Desarrollan un puente entre las disciplinas cognitivas y la semiótica (Cruz, 2015). Imagen: V. Dubois, Jacques et al.: Retórica general, Paidós, 1987, p.77. -
Movimientos de renovación italianos
En Italia surge una reflexión en torno a las relaciones ideología/cultura y literatura/historia.Eco incorpora la relación texto- lector y abre la puerta a la influencia de las teorías sobre la recepción de la Escuela de Constanza(Colomer). Esta da nueva vida a la historia de la literatura.Cobra importancia el lector interprete (Moreno, 2015) Existe una influencia de los movimientos italianos en Colombia, por ejemplo Gianni Rodari (1973) en la redacción literaria en la escuela primaria (Colomer) -
Del enfoque de Widdowson a la literatura humanistíca
Gran Bretaña: Widdowson(1972): la didáctica en torno a las teorías lingüísticas en la literatura. Fish(1980) relaciona la enseñanza con la crítica literaria. En EE.UU Rosenblatt (1978) toma las teorías deweyianas en la educación literaria para centrarse en la experiencia individual de los estudiantes. Decae el "New Criticism" en la secundaria. Se expresa un acercamiento a la literatura humanística. Se abre un camino a la crítica subjetiva y a la difusión de «Response Centered Movement» (Colomer) -
Concepción pragmática de la literatura como forma de comunicación social
Importancia de la literatura en la construcción cultural, como uso social de comunicación. Coincide con la psicología cognitiva. Se expresa como experiencia para comprender la historia, el presente, el futuro; para explorar los límites del lenguaje, para dotar de sentido a las experiencias, al mundo, a la cultura. El texto inmerso en factores externos ("funcionamiento social del fenómeno literario") y en factores internos ("Construcción de significado por parte del lector") (Colomer) -
Didáctica de la literatura: renovación en el acceso al texto: La lectura Literaria
Se acude a (1)la recepción directa, no mediada de las obras (2)la selección para conducir al placer del texto (3) No centrarse en "categorías objetivas de análisis", ni a interpretaciones impuestas, ni al aprendizaje explícito de reglas. (4)Interpretación vivencial de la obra (5)Literatura infantil y juvenil. Se requiere criterios de valorización (6)Espacios de lectura libre."El lector es un colaborador, un personaje, un creador de proyectos, un polemista, un relator de vivencias" (Colomer) -
Renovación didáctica. Hacías los procesos psicopedagógicos
(1) Se centra en el lector (2) Se tiene en cuenta las disciplinas psicopedagógicas para comprender construcción del pensamiento cultural (3) Se pasa de una educación literaria a una enseñanza de la literatura de los discentes. Las líneas de renovación se han vinculado a (1) el acceso al texto (2) la comprensión del texto (3) la programación de los aprendizajes (Colomer) -
Didáctica de la literatura: renovación en el acceso al texto
Renovación en el acceso al texto en: (1) La competencia literaria obtenida a través del placer y la comprensión (2) Las formas de lectura (2) La escritura literaria (3) Las formas orales de interpretación artística (Colomer) -
Period: to
Enfoque psicopedagógico en la enseñanza de la literatura
Enseñanza de la literatura orientada por las disciplinas pedagógicas. "Las disciplinas psicopedagógicas han conducido a la preocupación por los procesos de comprensión y por la construcción del pensamiento cultural". La enseñanza de la literatura se centra en lo que es significativo para el discente. A partir de los años 80 se da un desplazamiento teórico hacía el lector (Colomer) -
Didáctica de la literatura: renovación en el acceso al texto: La escritura Literaria
(1)Talleres de escritura (2)Dos tendencias didácticas: (a) escribir "a la manera de" (b) creatividad personal.(3) Juego libre vrs juego regulado.Programación, sistematización, evaluación vrs imaginación, libertad de expresión.(4) Propuestas de creación literaria con objetivos lingüísticos y literarios diversificados (5)Influencia freiniana de textos libre y de talleres por géneros literarios de Rincón y Enciso, Queneau y el grupo OULIPO (Colomer) Queneau(novelista,poeta,ensayista) (Hernando) -
Didáctica de la literatura. Líneas de renovación: el acceso al texto
"Revitalización de las actividades de interpretación oral", tales como recitación de poemas, dramatización, la dicción del texto como mecanismo de interiorización de significados, de apropiación vivencial, de comunicación. La interpretación oral de los textos literarios es un objetivo de los planes de aula. Inmersión en la circulación social del fenómeno literario: su uso en los aspectos de producción y difusión social (teatro, tertulias, catálogos, reseñas) (Colomer) -
Creación literaria
Vías: (1)Manipulación de las obras (cambio del punto de vista, inversión paródica, etc.) (2)Creación de textos originales a partir de una dinámica (una asociación insólita de palabras, etc.) (3)Creación textual a partir de modelos retóricos (un subgénero narrativo, el paso de un género a otro, etc.). Beneficios:(1)goce literario por medio de la experimentación del lenguaje (2)Apertura a diferentes obras literarias (3) Relación de las formas artísticas y uso comunicativo (Colomer) -
Didáctica de la literatura. Líneas de renovación: la comprensión del texto
La capacidad lectora va más allá de la gratificación o experimentación. Requiere dominio de las convenciones literarias, de los elementos constructivos de la obra literaria (elipsis, la semántica, la ruptura lógica- referencial del mundo). Es necesario el protagonismo del estudiante. Se acude a formas de intervención, el comentario colectivo en la construcción compartida (imágenes, la comparación o contraste de textos, discusión, alusión a otras obras, realidades) (Colomer) -
Aprendizaje literario como competencia comunicativa: ejes de programación
(1)Coherencia de la obra desde la totalidad de sus elementos (2)Los conocimientos implícitos (3) Relación con otros textos y contextos. Estos aspectos a nivel de primaria es suficiente, pero tambalea a nivel de secundaria. Se han propuesto ejes a partir de los géneros literarios (eficiente a nivel operativo). Otros ejes son: por temáticas, evolución histórica, relaciones intertextuales y contextuales; una más innovadora es por proyectos (Colomer) -
El iceberg del currículo. Un saber, un discurso
En el currículo subyace un discurso. Un saber se apropia con el discurso (Ríos, 2015: p. 16). Promueve unas ideas, una línea política, unos principios, una forma de ser, de vernos, de relacionarnos, de transformarnos a través de códigos. Estos códigos regulan unas estructuras sociales, que se median a través de la literatura (Chávez, 2010) -
El iceberg del currículo. Un saber, un discurso
En el currículo subyace un discurso. Un saber se apropia con el discurso (Ríos, 2015: p. 16). Promueve unas ideas, un enfoque político, unos principios, unos modelos mentales, una forma de ser, de vernos, de relacionarnos, de transformarnos a través de códigos. Estos códigos regulan unas estructuras sociales, unos valores, que son mediados también por lo que la literatura nos transmite (organización de los conocimientos, las experiencias, las prácticas).(Chávez, 2010) -
Trabajo por proyectos
Ventajas: (1) Acceso, disfrute, aprendizaje, ejercitación, todo al mismo tiempo en objetivos concretos (2)Interrelación de actividades de escritura y lectura (3) Favorece los aprendizajes ya que las actividades se hayan incluidas en una actividad extendida, compartida y con sentido (Colomer) -
Didáctica en torno a la Intertextualidad
Propuestas didácticas en torno a la intertextualidad, que se reflexiona a partir de autores como Bakhtin, Kristeva, Genette y los métodos de análisis de la literatura comparada: (1)Interrelaciones de literaturas familiares a los estudiantes en dos lenguas en zonas culturales bilingües (2) Conexiones entre obras en sus tópicos, motivos literarios en sus formas verbales, icónicas y audiovisuales (cine-obras literarias, canciones-poesía) (3) Contextualización (Colomer) -
Nuevo modelo didáctico
(1)Formación literaria en aspectos cognoscitivos, morales, estéticos culturales, lingüísticos (2)Comunicación literaria(teatro, recitación)(3) Conocimientos de los diferentes géneros, retórica, métrica, elementos constructivos de la narración (4)Capacidad argumentativa (4) Contexto histórico de lo literario, relación con otras disciplinas humanas (5) Protagonismo de los estudiantes en su aprendizaje (selección) (6) Otras formas artísticas, la lúdica (7) Escritura (8) Aprendizaje interpretativo -
Intertextualidad
La intertextualidad es un término inventado por Kristeva. Es la relación entre textos. (Macedo). Genette habla de la transtextualidad que es la trascendencia del texto. Es lo que relaciona a un texto con otro. Hay 5 tipos: Paratextualidad (textos con sus paratextos), Metatextualidad (crítica o comentario de otro texto), Arquitextualidad (relación con categorías), Hipertextualidad (hipertexto deriva del hipotexto u obra original) e Intertextualidad (copresencia de dos textos) (Teoría literaria)