-
5000 BCE
Inicios de la Microbiología
La microbiología ha pasado por cuatro eras. En primer lugar, la era de la especulación, desde el año 5000 a. de C. hasta 1675. La segunda, la era de la observación, desde 1675 hasta la mitad del siglo XIX. En tercer lugar, la era del cultivo, desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX y en cuarto lugar, la era del estudio fisiológico que comienza a principios del siglo XX y continúa en el presente. -
3500 BCE
Inicios de la Apicultura
La civilización Egipcia a dejado escenas de recolección de miel en grabados y bajo relieves en las tumbas encontradas bajo las pirámides de 3500 AC. En el antiguo Egipto se creía que cuando el dios del Sol lloraba, sus lágrimas se transformaban en abejas al tocar el suelo. Para esta civilización la abeja era algo más, ya que sus productos se usaban en medicina, ritos funerarios y como presentes a los Dioses. -
Impulso de la Apicultura
Impulso de la Apicultura entre los años 1.600-1.851 En este período se dan tres procesos que impulsan la apicultura en todos los niveles: 1ro. Se difunde la abeja melífera por todo el mundo. 2do. Se realizan importantes descubrimientos sobre la biología de la abeja. 3ro. Se producen grandes avances en las técnicas apícolas -
Inicio de Ciencias Apicolas
François Huber, apicultor suizo ciego, con su libro “Observations”, fundó las bases de la ciencia apícola en 1792 -
Creación de la colmena movil usada aún en la actualidad
Lorenzo L. Langstroth, inventó en Estados Unidos el marco móvil con paso de abejas de 9,5 mm y la colmena que lleva su nombre en 1851. -
Descubrimientos de Clostridium botulinum
Arnon, estudió el problema del botulismo infantil, en 1931 se presentado casos, no debidamente diagnosticados. logrando reunir una casuística de 26 lactantes, menores de un año, que enfermaron entre los 14 y 351 días de vida, porque sus padres les dieron a comer miel conteniendo entre 10 y 100 esporas. Considerando que la toxina botulínica es el veneno más potente conocido, con dosis letal 50 de 1 mg/kg peso corporal, los efectos fueron desastrosos. Algunos niños tuvieron muerte súbita. -
Metales pesados en Miel
Investigaciones realizadas en Finlandia pusieron en práctica la técnica de determinación de metales pesados utilizando las abejas (Apis mellifera L.), ya que las abejas por estar cubierta de finos pelos en todo su cuerpo, retienen partículas de metales, lo que las convierte en biomonitores de la calidad de la atmósfera. -
Estudio realizado para comprobar la calidad de la miel en el estado de Yucatán
Estudio realizado demuestra que la calidad de la miel se ve afectada por el tipo de floración y la temporada del año en la que se hace la recolección (humedad, azúcares reductores, sacarosa, acidez libre, actividad de diastasa, actividad de invertasa, y sólidos insolubles en agua), además es necesario evitar exponerlas a altas temperaturas durante la cosecha, transporte al centro de acopio y procesamiento en la planta envasadora, con la finalidad de proteger la calidad. -
Herbicidas en miel
Entre 2012 y 2016, investigadores del jardín Botánico de Neuchâtel, en Suiza, pidieron miel de todo el mundo. De los cientos de muestras que recibieron, analizaron 198 para 5 tipos de neonicotinoides. De las cuales en 75% se encontraron insecticidas neonicotinoides. Los análisis de la miel se publicaron en la revista Science. La contaminación en la miel fue más alta en Norteamérica, donde 86% de las muestras contenía 1 o más neonicotinoides; le siguió Asia 80% y Europa 79%. -
Determinación de los niveles de Plomo en miel de abeja por voltamperometrá y su aplicación como biondicador de contaminación ambiental en Arequipa
Al haber obtenido una concentración de plomo de 1.22 mg Kg-1 como promedio, esto demuestra que la miel de abeja puede ser aplicada como bioindicador de contaminación ambiental en el departamento de Arequipa existiendo antecedentes bibliográficos. La miel de abejas recién cosechada parece ser la mejor matriz para monitorear, pues se muestrea fácilmente y es de bajo costo, también debido a la naturaleza amplia de la información que es capaz de suministrar. -
Síndrome del colapso de las colonias
Se estima haber perdido desde un 30 hasta 88% de colmenas entre 2015 y 2016, Jalisco ha tenido pérdidas de 50 mil colmenas, equivalente a 2500 millones de abejas y 750 toneladas de miel. Diversos factores han sido atribuidos como el cambio climático, plagas, así como el uso de plaguicidas de uso agrícola. En Jalisco encontraron en muestras de abejas un cóctel de insecticidas: neonicotinoides, fipronil, entre otros, incluso a dosis letales, lo cual explica la mortandad masiva de abejas. -
Metales pesados y herbicidas encontrados en miel proveniente de México
Un estudio realizado en 2020 y 2021 con muestras de diversos estados del país, demostró una gran cantidad de metales como plomo (Pb), hierro (Fe), arsénico (As) y zinc (Zn) presentes en miel, además; confirmó la presencia de residuos de herbicidas. Demostrando que la calidad del medio ambiente no es la adecuada pues estos daños pueden atribuirse a actividades industriales, prácticas agrícolas, manejo inadecuado de residuos de las ciudades, entre otras. -
Prohibición de uso de herbicidas en zonas apícolas
De acuerdo a estudios realizados se ha prohibido el uso de herbicidas en la actividad agrícola debido a las grandes perdidas de abejas y disminución de producción de miel. Ademas del uso de productos transgénicos pues afecta la floración y con ello la polinización.