-
definicion de tiña
1898, J.M. Troya en su trabajo "Vocabulario de MedicinaDoméstica", define lo que es una Tiña y cita dos formas principales: la Tiña favosa y la Tiña tonsuran -
complemento iformativo latinoamerica
1971, surge un valioso complemento informativo, la publicación " Índice de la BibliografíaMédica Ecuatoriana" escrita por dos notables médicos Mauro Madero Moreira y Francisco Parra Gil, quienescon datos fidedignos exponen por especialidades y autores, particularmente, sobre micosis, la bibliografíaexistente desde 1883 a 1968, facilitando la búsqueda de los trabajos publicados sobre el tema -
nacimiento de la primera revista de micologia
1985 el BSMM cambió de nombre por el de Revista Mexicana de Micología (RMM) -
recopilacion de estudios anteriores
El volumen 20 del BSMM se publicó en 1987, con una recopilación de los índices por temas y autores de los trabajos publicados en los 19 volúmenes anteriores -
grandes micologos
A partir de 1989 la RMM fue dirigida por distintos Comités Editoriales conformados por distinguidos micólogos: Dra. Conchita Toriello, Dr. Miguel Ulloa Sosa, Dra. María Lucía Taylor da Cunha e Mello, Dr. Joaquín Cifuentes Blanco, Dra. Lucía Varela Fregoso, Dra. Margarita Villegas Ríos, Dr. Hermilo Leal Lara, Dra. Patricia Lappe Oliveras y M. en C. Rebeca Ramírez Carrillo. -
rodrigo fierro
1995 viene a completar este trabajo de actualización bibliográfica, un importante librotitulado "Bibliografía Científica Médica Ecuatoriana publicada en el exterior" por el doctor Rodrigo Fierro -
ultimos estudios
Durante varios años se realizaron campañas de muestreo en distintas zonas , así como una revisión bibliográfica exhaustiva. Los resultados fueron publicados en 2004 -
nueva recopilacion
La RMM ha venido creciendo desde una base sólida que le permitirá proyectarse al futuro con el justo reconocimiento a su trayectoria. Actualmente la RMM está incorporada a varios prestigiados índices de revistas (Biological Abstracts, Latindex, Periodica y Redalyc). Sin duda la reincorporación, en 2007, de la RMM al Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del CONACYT, ha sido un importante paso en su consolidación y representa a la vez un compromiso para mantener l -
estudios que nos competen a todos
La RMM es un caso singular no sólo en México sino también en América Latina, ya que no resulta nada sencillo mantener una publicación académica de manera ininterrumpida durante un lapso de 40 años. Muchas han sido las dificultades que los distintos Comités Editoriales han tenido que sortear para sacar adelante la publicación, pero el trabajo editorial recompensa con creces el esfuerzo invertido. La Revista Mexicana de Micología es el resultado de un esfuerzo conjunto de los diversos Comités -
conclucion
La mayoría de los hongos conocidos viven en la naturaleza sobre materia orgánica muerta, saprofiticamentey por ende su principal rol ecológico es la degradación o descomposición de estos sustratos, reciclando yretornando a los suelos o en otros ambientes, los nutrientes básicos