-
primeros pobladores
fueron indígenas pertenecientes a las etnias Huitoto, Koreguaje y Tama, quienes sobrevivieron hasta principios del siglo XX en gran parte del actual departamento de Caquetá. -
frecuentada
empezó a ser frecuentada entre 1880 y 1895 por personas que provenían del interior del país, atraídos por la explotación de la quina -
fundado
El poblado fue fundado el 27 de septiembre de 1897 por Juan Vicente Quesada, José María Camargo Gabriel Perdomo, Nepomuceno Perdomo y el fraile capuchino Marcelo -
HOY EN DIA
Según los datos conciliados del Censo de población realizado por el DANE en el año 2005, la población del municipio de San Vicente del Caguán ascendió a 56 674 personas -
VIVIENDA
Según datos compensados del censo de 2005, el equipamiento residencial está compuesto por 13.343 viviendas -
PROCESO DE PAZ
Durante el Proceso de paz entre los años de 1998 y 2002, San Vicente del Caguán fue el centro de la zona de distensión. Dos días después de finalizada la concesión otorgada a las FARC por parte del presidente Andrés Pastrana, en la zona rural fue secuestrada la política Íngrid Betancourt. -
SAN VICENTE COMO MUNICIPIO
San Vicente del Caguán fue elevado a la categoría de municipio mediante Decreto No. 963 del 14 de marzo de 1950, -
EXTRANJEROS
años 1960 se llevó a cabo el plan de colonización más importante y de mejores resultados, cuando varios institutos nacionales y extranjeros iniciaron programas ganaderos en el Caquetá. -
ORDEN PUBLICO
Debido a la situación de orden público y ante la necesidad de crecimiento del Ejército Nacional, el Gobierno dispuso por Resolución No. 1205 del 25 de marzo de 1979 la re activación del Batallón No. 36 «Cazadores», orgánico de la BR-9 y con puesto de mando en San Vicente del Caguán. Como consecuencia, se inició la construcción de las instalaciones del regimiento militar. -
MI QUERIDO SAN VICENTE
Hoy en día San Vicente es un publicito en el que hay toda clase de personas que luchan cada día en salir adelante.