-
Parasitología Agrícola
En 1900 se crea en México la Comisión de Parasitología Agrícola específicamente para estudiar a todas las plagas y a todos los parásitos agrícolas. Opinión del Equipo: Colocamos esta imagen ya que fue para combatir estas bacterias que todos los centros se hicieron uno. -
Primeras Transmisiones de Radio
En 1908 se dieron en México las primeras transmisiones de radio aislada esto quiere decir que las primeras transmisiones por antenas que empezaban a tener los radios. Opinión del Equipo: Colocamos esta imagen ya que es una de las fotos donde se puede mostrar como fueron las primeras transmisiones por radio y toda la maquinaria que utilizaban. -
El Museo Nacional Mexicano
El Museo Nacional Mexicano en 1910 se empezó a dividir por zonas como antropología o por otro lado la arqueología dando así su específico valor y colocación a cada área de las ciencias. Opinión del Equipo: Esta imagen la seleccionamos por mostrar un buen enfoque en como era el museo nacional mexicano en ese entonces. -
La Dirección de Estudios Biológicos
Todos los centros que se enfocaban en estudiar las Ciencias Naturales como por ejemplo el museo nacional de Historia Natural, el Instituto Médico Nacional entre otros se unificaron en 1915 para crear la Dirección de Estudios Biológicos. Opinión del equipo: No encontramos una imagen de la Dirección de Estudios Biológicos pero colocamos esta imagen ya que todos los centros de ciencias se enfocaban en toda la naturaleza que es la que se encuentra en la imagen. -
Dirección de estudios Geográficos y Climatológicos
En 1921 se crea la dirección de estudios Climáticos y Geográficos dentro de la misma Secretaría de Agricultura y Fomento. Opinión del Equipo: Colocamos el mapa de México porque este principalmente marca que tipo de temperatura y clima tiene cada ubicación geográfica en México. -
El Observatorio de Tacubaya estudia un eclipse solar
Esto nos habla de un progreso como nación que ya esta listo para poder observar hacia otros horizontes, superando esas largas y sangrientas guerras.
Opinión del Equipo: En este caso nosotros escogimos esta imagen ya que es una de las pocas en donde se presentan científicos observando y listos para examinar el espacio y todo el gran observatorio detrás de ellos. -
Se funda el Instituto Biotécnico
En 1934 se crea el instituto que se encargará de atender investigaciones relacionadas con la agricultura, ganadería, explotación forestal y actividades pesqueras.( Instituto Biotécnico)
Opinión del Equipo: Colocamos esta imagen porque prácticamente son nulas las que presentan al instituto y justo en esta en específico muestra para que es el instituto mencionándolo arriba y abajo del cartel. -
Creación del IPN
Bajo el mandato del presidente Cárdenas se crea esta institución qué se encargará en crear ingenieros para el futuro desarrollo del país en el año de 1936.
Opinión del Equipo: En este caso nosotros no elegimos una imagen común del IPN, si no quisimos mejor poner a Cárdenas dando el discurso en 1936 para la inauguración de esta gran institución y justo en esta imagen esta inaugurando. -
Resurge la Sociedad de Historia Natural
En el año de 1937 resurge la sociedad de historia natural con el interés de llevar los beneficios
de la investigación científica a la sociedad.
Opinión del Equipo: En este caso no pudimos encontrar una imagen sobre esa sociedad que resurgió así que colocamos esta en donde nos dice que era lo que hacían y que estudiaban más que nada. -
Se crea la tortilladora mecánica
La manufactura de este producto era un largo proceso agotador ya que cada tortilla era hecha manualmente, con este invento en 1940 se establece un nuevo proceso en el que la máquina se encargaría de las diferentes labores y asegura la sobrevivencia del alimento.
Opinión del Equipo:Colocamos esta imagen porque se puede notar perfectamente la tortilla dora como era antes o sea no tan avanzada como ahora obviamente pero ya se puede notar un gran avance con lo que ya no tenían que hacer una por una. -
Televisión a color
Guillermo González Camarena inventó en 1940 un sistema para transmitir imágenes a color en televisión: el Sistema Tricromático Secuencial de Campos. Más tarde crearía un sistema más simple para generar color, el Sistema Bicolor Simplificado con el que lanzó la televisión a color a los mercados de México.
Opinión del Equipo: Colocamos esta imagen ya que se puede notar a Camarena con son gran invento creando un avance en la tecnología con sus sistema Tricromático. -
Se inaugura CU
El Presidente Miguel Alemán inauguró en forma simbólica la Ciudad Universitaria de la UNAM, que haciendo uso de sus espléndidas nuevas instalaciones pronto se convirtió en la institución científica más importante no sólo de México sino de toda América Latina.
Opinión del Equipo: Escogimos esta imagen ya que es una muy significativa y de las pocas en donde se ven a muchos estudiantes y ciudadanos disfrutando de la inauguración de CU. -
Creación de Píldora Anticonceptiva
Luis Ernesto Miramontes , quien junto con los científicos Carl Djerassi y George Rosenkran, estaba analizando las propiedades químicas de un tubérculo llamado dioscorea mexicana. De él obtuvieron una sustancia llamada noretindrona, responsable de detener el proceso de ovulación.
Opinión del Equipo: Colocamos esta imagen ya que se puede apreciar a Miramontes en su etapa de resplandor después de crear este método anticonceptivo importante para la liberación sexual de la sociedad.(Jóvenes) -
Se funda el CINVESTAV
El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV), es un organismo de interés público, creado por Decreto Presidencial en 1961. La institución está dedicada al desarrollo de la ciencia y la tecnología, así como a la enseñanza en el nivel de posgrado en cuatro áreas: ciencias exactas, ciencias biológicas y de la salud, ingeniería y tecnología, y ciencias sociales.
Opinión del Equipo: Como equipo elegimos esta imagen donde se muestra al CINVESTAV en sus inicios de 1961. -
Invención de la tridilosa
En 1962, Heberto Castillo, ingeniero, inventó una estructura tridimensional de acero y cemento que podía servir como soporte a los grandes techos para reemplazar las pesadas lozas de concreto que formaban los techos de casas y edificios. Encontró que , con un peso hasta dos terceras partes inferior al de la losa tradicional, a un costo mucho menor y con mejor desempeño como aislante térmico y acústico.
Opinión del Equipo:
Escogimos esta imagen de Heberto ya que no se muestra la primera tridilosa