-
1500
Época Precolombina
Los Quilmes eran un pueblo originario que habitaba la región del noroeste de Argentina, principalmente en lo que hoy son las provincias de Tucumán, Catamarca, y parte de la provincia de Buenos Aires. Se estima que su cultura fue influenciada por los pueblos quechuas y tenían una organización social jerarquizada, basada en un sistema de aldeas fortificadas. -
Siglo XVI
1516: Primeros contactos con los europeos, cuando el navegante español Juan Díaz de Solís llegó al Río de la Plata, marcando el inicio de la colonización. 1536: Los Quilmes, como otros pueblos originarios, tuvieron su primer contacto directo con los colonizadores españoles. 1540-1550: Los Quilmes resistieron agresivamente las incursiones de los conquistadores, defendiendo su territorio y costumbres. -
Siglo XVII
1600: Los Quilmes comenzaron a ser desplazados hacia diversas regiones debido a la presión militar y las campañas coloniales españolas. 1620: La comunidad Quilme fue forzada a rendirse y someterse a la autoridad española después de varios años de resistencia. 1680: En este período, los Quilmes ya se encontraban en condiciones de semi-esclavitud en la región del Tucumán, y su autonomía cultural fue gravemente afectada. -
Siglo XVIII
1750: Los Quilmes fueron trasladados nuevamente por los colonizadores a la zona del Alto Perú (hoy Bolivia) para ser utilizados como mano de obra forzada. 1778: La comunidad Quilme fue trasladada a un "pueblo de indios" en la región de Chaco, como parte de la política española para organizar a los pueblos. 1800: La población quilme era reducida y sus costumbres se iban perdiendo debido a la presión de la colonización y la imposición de la cultura española. -
Siglo XIX
1816: Tras la independencia de Argentina, los pueblos originarios, incluidos los Quilmes, comenzaron a reclamar su autonomía. 1820-1830: En este período, los Quilmes se vieron atrapados entre las luchas internas del nuevo Estado argentino y las disputas territoriales, sufriendo desplazamientos. 1867: Durante la llamada "Campaña del Desierto" llevada a cabo por el gobierno argentino, que buscaba la expansión de la frontera, los Quilmes fueron desplazados aún más hacia el interior. -
Siglo XX
1930-1950: Los Quilmes se convirtieron en una referencia cultural en la historia de los pueblos originarios. 1970-1980: Durante el proceso de revalorización de las culturas originarias en Argentina, se realizaron excavaciones arqueológicas en el sitio de la antigua fortaleza de Quilmes en Tucumán. 1980: A raíz del trabajo de arqueólogos e historiadores, se comenzó a hacer más visible la importancia de los Quilmes en la historia precolombina argentina. -
Siglo XXI
2003: Iniciativas de recuperación de la memoria de los Quilmes, como sus contribuciones culturales y su resistencia. 2006: Implementan políticas para la protección de derechos de los pueblos originarios, con la "Ley Nacional de los Pueblos Indígenas" 2010: El gobierno argentino inició una serie de proyectos de preservación de los sitios arqueológicos. 2019: En el marco del Día del Pueblo Quilmes, se realizó una serie de celebraciones y homenajes para recordar la resistencia y su historia. -
Actualidad
La historia de los Quilmes sigue siendo un referente de la lucha por los derechos de los pueblos originarios. Los descendientes de los Quilmes han comenzado a organizarse en diferentes comunidades para preservar su identidad cultural y reclamar justicia por los abusos sufridos a lo largo de los siglos.