-
1000 BCE
Edad Preclásica
Para el año 1000 a.C. o antes, los mayas ya
disfrutaban de un sofisticado sistema agrícola, caracterizado por el riego, la rotación de cultivos,
el desarrollo de una variedad de productos como el maíz, el frijol, la calabaza, el aguacate y otras
plantas nutritivas, y un entendimiento detallado y exacto de las estaciones del año, así como su
relación con los eventos astronómicos. -
200
Edad Clásica
Construyeron una sociedad especializada y estratificada
que empezó a florecer en las grandes y bellas ciudades de la Edad Clásica a partir del año 200 d.C.
La sociedad Clásica estaba dividida en varios estratos: la familia real, una pequeña pero prestigiosa
nobleza, un poderoso grupo de mercaderes, diestros artesanos y una amplia base de campesinos,
los macehualob, que sostenían toda esta estructura con su trabajo y su astuta ciencia agrícola. -
600
600 d.C.
El centro de poder fue fluctuando entre unas 50 ó 60 grandes
ciudades que se iban sucediendo en el dominio comercial y militar de territorios regionales sin
acabar de organizarse en un único centro imperial absoluto. Los centros de poder y prosperidad
empezaron en ciudades como Tikal y Uaxactún, pasando más tarde a centros como Calakmul y
Palenque. -
800
800 d.C
Toda la antigua vida maya se organizaba en torno a una religión profundamente ligada a la naturaleza, a sus ciclos temporales y a la relación de éstos con los elementos básicos de la vida diaria— el agua, los cultivos, la guerra, la vida y la muerte. -
900
Edad Posclásica
Fue en el periodo Clásico cuando los mayas
refinaron su cultura y ampliaron su esfera de influencia por todo lo que hoy es el sur de México,
Guatemala, Belice y Honduras. El centro de poder fue fluctuando entre unas 50 ó 60 grandes
ciudades que se iban sucediendo en el dominio comercial y militar de territorios regionales sin
acabar de organizarse en un único centro imperial absoluto. -
1300
1300 d. C.
Alrededor de este año los centros culturales Clásicos sucumbieron con
una rapidez asombrosa, pasando el poder a nuevas ciudades. Todavía no se saben las causas de esta
crisis, pero parece ser que hubo problemas de sobrepoblación, guerras constantes o posiblemente
largas sequías e invasiones de tribus del norte. -
1440
1440 d. C.
Entre este tiempo las batallas entre los mayas se recrudecieron. Los mayores centros de esta época eran Chichén Itzá y después la ciudad de Mayapán, que floreció hasta 1440, tiempo en que la
civilización maya empezó a desintegrarse, entrando en franca decadencia. -
1519
1519 d. C.
Los mayas que quedaban a la llegada de Cortés en 1519 mantenían todavía los conceptos religiosos de sus ancestros, sus conocimientos agrícolas y su grado de alfabetización, pero ya habían abandonado las antiguas ciudades con sus grandes templos, y sólo prestaban lealtad a caciques de reducida influencia política. Durante la época colonial, los españoles siguieron sujetando a los mayas al nuevo sistema de gobierno y convirtiéndolos a la fe católica. -
Actualidad
En la actualidad la población maya es de entre cuatro y cinco millones de personas distribuidas en varios grupos étnicos que hablan alrededor de treinta lenguas nativas. Entre ellos podemos ver a los lacandones, zoques, tzotziles y tzetzales en Chiapas.
Los Chontales en Tabasco y los quiches ubicados en Guatemala.