-
Enfoque de la psicología experimental
Wihelm Wundt (16 de agosto de 1832 -31 de agosto de 1920) , analiza las estrategias y los componentes de la recepción, la codificación, y la elaboración de la información mediante procedimientos experimentales -
Teoría Factorial
Las teorías factoriales responden a la pregunta de cuales son las propiedades básicas de la personalidad, cuales son mas y menos importantes para comprender la conducta.
Entienden la inteligencia como una jerarquía de factores independientes distribuidos en múltiples niveles del general al especifico, en la que se destacaría el factor "G" común a todas las áreas
Las tres teorías factoriales clásicas de la personalidad han sido propuestas por J. P Guilford; AR. B Cattell y H . J. Eysenck -
La Perspectiva Diferencial 1916
Francis Galton (Birmingham, 16 de febrero de 1822- Haslemere, Surrey, 17 de enero de 1911) Esta estudia todo lo que tiene que ver con los cambios y transiciones de la inteligencia partiendo de la observación y constante evaluación a grupos e individuos -
Teoría Funcionalista 1930
Emile Durkheim y Talcot Parsons.
Esta verdad define a la inteligencia desde la capacidad que tiene para desarrollarse y adaptarse a situaciones nuevas.
La teoría funcionalista adopta un modelo organicista de sociedad, donde el concepto de función sirve para explicar las relaciones entre un todo (organismo) y sus partes diferenciadas (órganos). Dicha relación se define en términos de "necesidad". -
Teoría Bifactorial 1945
Carles Edward Spearman, formulo la teoría de que la inteligencia se compone de un factor general y otros específicos, la inteligencia se compondría del factor general (G), que seria hereditario, e intento comprobar que correspondía a una propiedad especifica del cerebro, que varia de un individuo a otro, pero se mantiene estable a través del tiempo, así como del factor especial (S), es la habilidad del sujeto a determinada tarea. -
Teoria Cognitiva 1956
Jean Piaget, considerado el padre de la epistemología genética, Propone una nueva perspectiva para explicar los mecanismos funcionales de la inteligencia: ser inteligente significa ser capaz de comprender.
Piaget hace notar que la capacidad cognitiva y la inteligencia se encuentran estrechamente ligadas al medio social y físico. Así considera Piaget que los dos procesos que caracterizan a la evolución y adaptación del psiquismo humano son los de la asimilación y acomodación. -
Enfoque Genético 1970
Jean Piaget, Se destaca por estudiar la parte inovadora, constructiva e empirica del ser humano. La teoría de Piaget, trata del desarrollo del pensamiento y separa dos procesos el desarrollo y el aprendizaje, El desarrollo, está relacionado con los mecanismos de acción y pensamientos que corresponden a la inteligencia. El aprendizaje, se refiere a la adquisición de habilidades, datos específicos y memorización de información. -
Teoría de las inteligencias Múltiples 1983
Howard Gardner, Abarca y hace referencia a las capacidades universales de la especie humana y su entorno cultural, Gardner propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia. El afirma que todas las personas son dueñas de cada una de las ocho clases de inteligencia, aunque cada cual destaca más en unas que en otras, no siendo ninguna de las ocho más importantes o valiosas que las demás. -
Teoría Triarquica 1991
Robert J. Sternberg, Comprende el estudio de tres tipos de inteligencia, componencial, contextual y relación social, Sternberg plantea que no es suficiente con ver qué se hace, sino también cómo y por qué, a la hora de actuar. -
Teoría de la inteligencia emocional
Daniel Goleman, Habilidad para percibir, asimilar comprender y regular las propias emociones y las de los demás, promoviendo un crecimiento emocional e intelectual, El define que dentro de su enfoque sobre la inteligencia emocional hay cuatro dimensiones básicas que la vertebran. Son las siguientes: Auto-conciencia emocional, Auto-motivación, Empatía y las Habilidades sociales. -
Teoría de la inteligencia Social 1997
Daniel Goleman, Esta teoría incluye lo interpersonal y como se controlan las emociones en el ámbito social -
Inteligencia Ecologica 2009
Daniel Goleman, dice que es la actitud de vivir tratando de producir el menor daño posible al medio ambiente y ala naturaleza.
Consiste en comprender qué consecuencias tienen sobre
el medio ambiente las decisiones que tomamos en nuestro
día a día e intentar, en la medida de lo posible, la paradoja reside en que cuanto más coherentes somos con su bienestar, más invertimos en el nuestro.