Los distintos momentos históricos en la construcción de los derechos humanos en Colombia
By csmartinez11
-
Sep 21, 1215
La Carta Magna
La Carta Magna precursora de todas las declaraciones modernas de los derechos humanos, garantiza los derechos y las libertades del individuo, la protección de los derechos del inocente y reconoce la libertad movimiento y la justicia natural. -
Period: Sep 21, 1215 to
Derechos Humanos
-
Declaración de los Derechos Humanos en la Nueva Granada
Antonio Nariño y varios criollos ilustrados tradujeron la declaración de los derechos humanos en el territorio de la Nueva Granada. -
Decreto del 20 de mayo de 1820
“Artículo 1: Se devolverán a los naturales, como propietario legítimos, todas las tierras que formaban los resguardos según sus títulos, cualquiera que sea el que aleguen para poseerlas los actuales tenedores. -
Creación de la Procuraduría General de la Nación
Se crea la Procuraduría General de la Nación organismo encargado de controlar y defender los interese s del gobierno y de la población en general , promover las leyes, intervenir ante las autoridades eclesiásticas las FFMM, los juzgados y establecer leyes de orden publico. -
Abolición de la esclavitud
La ley 21 de mayo de 1851 estableció una libertad legal de papel, negándole a los africanos y a sus descendientes, los derechos históricos y étnicos especiales y las condiciones económicas, sociales, educativas. -
Ley de libertad de los esclavos
En la Constitución de 1853 en su artículo 6 declaro que no habrían esclavos en territorio neogranadino. -
Convención de Rionegro
Le dieron forma a la carta política más liberal en la historia de Colombia. La pena de muerte fue abolida, se impuso la libertad de cultos, se determinó la libertad absoluta de imprenta, se afianzó el debido proceso y se incorporó el derecho de gentes a la legislación para saldar las guerras civiles a través de los acuerdos humanitarios. -
Los derechos civiles y garantías sociales
En la Constitución de 1886 se empieza reconocer de un modo tajante los derechos naturales que están estipulados en el título III de la nombrada Carta, emprende a lucha por consolidar un catálogo de derechos civiles y garantías sociales, los cuales son inherentes a las personas por el solo hecho de existir como seres humanos. -
Declaración universal de los derechos humanos
La tradición liberal occidental fue acogida como la base de un orden que exigía a todos los estados, independientemente de sus tradiciones, el respeto a los derechos de sus propios ciudadanos. Este consenso fue decisivo en la caída de los gobiernos socialistas, que defendían una interpretación diferente de los derechos humanos. Colombia se incorporó fácilmente a este orden, en la medida en que coincidía con sus normas y tradiciones. -
Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
El Congreso de la Republica aprueba la "Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes", adoptada en Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1984 -
Constitución de los Derechos Humanos
- Articulo 1 Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.
-
Organización y funcionamiento de la Defensoría del Pueblo
LEY 24 DE 1992 Aprueba la Creación de la Defensoría del Pueblo como organismo que forma parte del Ministerio Público, ejerce sus funciones bajo la suprema dirección del Procurador General de la Nación y le corresponde esencialmente velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los Derechos Humanos. -
LEY 387 DE 1997
Se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. -
Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH
En el año 2000 se expide el Decreto 1636 por medio del cual se crea el Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, bajo la supervisión inmediata del Vicepresidente de la República. -
Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer
Ley 984 de 2005 del Congreso de la Republica aprueba el "Protocolo facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer", adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 6 de octubre de 1999 -
Asistencia, atención, reparación integral y de restitución de tierras
DECRETO-LEY 4635 DE 2011 que establece el marco normativo e institucional de la atención, asistencia, reparación integral y restitución de tierras y de los derechos de las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palanqueras.