-
Primer Congreso Indigenista Interamericano
Dio lugar a la creación del Instituto Nacional Indigenista, INI, en México, en el cual se impulsa la educación bilingüe. -
Expedición de leyes agrarias para la población campesina
Expedición de leyes agrarias para la población campesina (término que agrupaba indígenas, afrocolombianos y mestizos, ya que denotaba el trabajador agrario). -
Principios de la Cooperación Cultural Internacional (UNESCO)
Declaración de los Principios de la Cooperación Cultural Internacional (UNESCO), con el fin de que los gobiernos, las autoridades, las organizaciones, las asociaciones e instituciones a cuyo cargo están las actividades culturales, tengan constantemente en cuenta tales principios. -
Creación de la ANUC - Asociación nacional de usuarios campesinos de Colombia
Organización campesina que trabaja por la reforma agraria en Colombia. Esta asociación es de tercer grado sin ánimo de lucro y agremia en confederación a población campesina (término que agrupaba indígenas, afrocolombianos y mestizos, ya que denotaba el trabajador agrario). -
Decreto 1142 de 1978
Expedición del Decreto 1142, el Ministerio de Educación Nacional reconoce que la educación para los pueblos indígenas debe estar de acuerdo con sus características y necesidades. -
Reunión de expertos sobre etnodesarrollo y etnocidio en América Latina
Respondiendo a esta demanda, la UNESCO convocó a una reunión internacional sobre etnocidio y etnodesarrollo en América Latina que, con la colaboración de FLACSO, se celebró en diciembre de 1981 en San José, Costa Rica. -
Programa de etnoeducación
Mediante Resolución 3454, se creó el Programa de etnoeducación, bajo un enfoque para la diversidad cultural y lingüística. -
Principios de Limburgo
Principios de Limburgo relativos a la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Son parte, integrante de legislación internacional sobre derechos humanos. -
Constitución Colombiana de 1991
Promulgación de la Constitución Colombiana de 1991, en la cual se da aplicación al principio de diversidad cultural, a través del reconocimiento de derechos diferenciales para la población afrocolombiana, raizal y palenquera de Colombia. -
Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas
Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas (ONU). -
Ley 115 de 1994
Mediante la Ley 115, se definen las modalidades de atención educativa a las poblaciones indígenas y afrocolombianas. -
Decreto 804 de 1995
El Decreto 804 de 1995 expresa disposiciones respecto a la educación para los grupos indígenas y afrocolombianos, a los etnoeducadores, da pautas curriculares y orienta la administración y la gestión institucional. -
Ley General de la Cultura
Promulgación en Colombia de la Ley General de la Cultura (Ley 397). -
Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural
La Declaración, reafirma los derechos humanos y libertades fundamentales de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y afirmando que el respeto de la diversidad de las culturas, la tolerancia, el diálogo y la cooperación, en un clima de confianza y de entendimiento mutuos, son uno de los mejores garantes de la paz y la seguridad internacionales. -
Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI)
Se expide en México la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI) -
Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales (UNESCO)
Es un acuerdo internacional jurídicamente vinculante que garantiza que los artistas, los profesionales y otros actores de la cultura y los ciudadanos en todo el mundo puedan crear, producir, difundir y disfrutar de una amplia gama de bienes, servicios y actividades culturales, incluidos los suyos propios. -
Carta Cultural Iberoamericana
Adopción de la Carta Cultural Iberoamericana, en la XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, realizada en Montevideo – Uruguay. -
Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU
La Declaración enfatiza el derecho de los pueblos indígenas de preservar y fortalecer sus propias instituciones, culturas y tradiciones y de trabajar por su desarrollo de acuerdo a sus aspiraciones y necesidades. -
Año Europeo del Diálogo Intercultural
En el actual mundo globalizado el diálogo intercultural se presenta como herramienta imprescindible para hacer frente a la incomprensión entre culturas, configurándose como uno de los medios más eficaces para la prevención y solución de conflictos. -
Ley de derechos lingüísticos de Colombia
Expedición de la Ley 1381, conocida como Ley de derechos lingüísticos de Colombia, donde se consagra el reconocimiento, la protección y el desarrollo de los derechos lingüísticos y del uso y la reproducción de las lenguas nativas. -
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Observación General N° 21 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, relativa al derecho de toda persona a participar en la vida cultural. -
Día Internacional de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo
Declaración nacional del 21 de mayo como Día Internacional de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, por parte del Ministerio de cultura.