Literatura siglo XIX

  • Datos históricos y relato inicio del siglo

    La literatura del siglo XIX agrupa el conjunto de autores que escriben durante el siglo XIX así como las teorías estéticas y obras publicadas durante este periodo. Puede dividirse en tres grandes etapas: el Romanticismo, el Realismo y la literatura finisecular, que entronca con la literatura del siglo XX.
  • El Romanticismo

    En respuesta a la crisis de los ideales de la Ilustración, surge en la primera mitad del siglo XIX surge el Romanticismo, movimiento cultural y artístico que prioriza la imaginación, la fantasía y el sentimiento frente a la razón.
    En España el movimiento aparece más tarde y con menos fuerza que en el resto de Europa y su duración es breve. Sin embargo, en el Romanticismo español pueden distinguirse hasta tres etapas.
  • Primera etapa: El Prerromanticismo

    Escritores formados en la tradición neoclásica adoptan, en parte, las nuevas ideas. José Cadalso, Nicasio Álvarez Cienfuegos o Manuel José Quintana presentan características prerrománticas en algunas de sus obras.
  • Segunda etapa: El Romanticismo

    El movimiento triunfa con la obra del Duque de Rivas, Martínez de la Rosa, Mariano José de Larra, José de Espronceda, Carolina Coronado o José Zorrilla, entre otros.
  • Tercera etapa:El Posromanticismo

    En pleno triunfo de la estética realista (en 1849 se publica La gaviota de Fernán Caballero) las obras de Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro suponen la culminación de la literatura romántica en nuestro país.
  • El Realismo

    Es una corriente procedente de Francia que, hacia 1850, desarrolló gérmenes ya existentes en el Romanticismo, sobre todo el costumbrismo. Las ideas románticas se irían disolviendo poco a poco y se empezaba a reaccionar contra "el arte por el arte". Su objetivo era presentar un retrato de la sociedad. El principal precursor fue Honoré de Balzac que, con obras como La Comedia Humana. Esta finalidad, haciéndose casi exclusiva, muy pronto condujo, en algunos autores, al Naturalismo.
  • El Naturalismo

    El Naturalismo es el Realismo llevado al extremo. Basado en el método científico y en el determinismo, recurre frecuentemente a ambientes inusuales o desagradables, personajes también inusuales y a una estricta aplicación del método científico. Zola fué su máximo impulsor teórico y Práctico
    Los autores más destacados son: Emilia Pardo Bazán con "Los pazos de Ulloa" y Leopoldo Ala con "La Regenta"
  • Mitos fin de siglos

    Presenta un recorrido por todo el siglo XIX del concepto de pueblo en España y Francia. Se intenta, por un lado, poner al descubierto el proceso de formación del mito del pueblo, entendido como construcción de un relato sobre su papel en la historia, y, por otro, se contrasta el testimonio de las fuentes políticas y literarias habituales en el trabajo del historiador con la imagen del pueblo que encontramos en otras fuentes menos utilizadas, como la documentación policial