Literatura siglo XI hasta XVIII

By Mikelme
  • Period: Jan 1, 1000 to

    Literatura siglo XI hasta XVIII

  • May 12, 1116

    Mester de Juglaria

    Mester de Juglaria
    Se llama mester de juglaría el conjunto de la poesía —épica o lírica— de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares,1​ que eran quienes las cantaban o recitaban para el recreo de nobles, reyes y público en general.
  • 1195

    Gonzalo De Berceo

    Gonzalo De Berceo
    Fue clérigo y vivió en el monasterio de San Millán de la Cogolla (Logroño), donde se ordenó sacerdote, y en el de Santo Domingo de Silos (Burgos). En el monasterio de San Millán de la Cogolla ofició como clérigo secular, y llegó a ocupar los cargos de diácono (hacia 1120) y presbítero (hacia 1237).
  • 1200

    Cantar de Mio Cid

    Cantar de Mio Cid
    El Cantar de mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar el Campeador. La versión conservada fue compuesta, según la mayoría de la crítica actual, alrededor del año 1200.
  • 1200

    Mester de Clerecia

    Mester de Clerecia
    El mester de clerecía es la literatura medieval compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes (podían ser nobles, como Pedro López de Ayala, judíos, como Sem Tob, o musulmanes, como el anónimo autor del Poema de Yusuf) que poseían unos conocimientos superiores a los del trivium o triviales, la enseñanza elemental de la época.
  • 1283

    Arcipreste de Hita

    Arcipreste de Hita
    Fue clérigo y ejerció de arcipreste en Hita, actual provincia de Guadalajara. Se conocen muy pocos datos de su biografía, apenas su nombre y el de uno de los protagonistas de su libro, Ferrán García, en un documento de un cedulario que se conserva en la catedral de Toledo. Las referencias pseudobiográficas que se deducen de su obra motivaron que algunos eruditos aventuraran ciertos aspectos de la vida del autor.
  • 1440

    Jorge Manrique

    Jorge Manrique
    Jorge Manrique (c. 1440-1479) fue un poeta castellano del Prerrenacimiento y un hombre de armas. Miembro de la Casa de Manrique de Lara, una de las familias más antiguas de la nobleza castellana, y sobrino del tambiéns poeta Gómez Manrique. Es autor de las Coplas a la muerte de u padre, uno de los poemas clásicos de la literatura española de todos los tiempos. Es también autor de poemas amorosos y está considerado uno de los poetas más importantes dentro del Cancionero general.
  • 1499

    Garcilaso de la Vega

    Garcilaso de la Vega
    Garci Lasso de la Vega (Toledo, entre 1498 —quizá algunos años antes a partir de 1491— y 1503​-Niza, Ducado de Saboya, 14 de octubre de 1536), más conocido como Garcilaso de la Vega,​ fue un poeta y militar español del Siglo de Oro.
  • 1500

    La Celestina

    La Celestina
    La Celestina es el nombre con el que se ha popularizado la Tragicomedia de Calisto y Melibea, atribuida a Fernando de Rojas. Su composición se remonta a los últimos años del siglo XV, durante el reinado de los Reyes Católicos en España y su extraordinario éxito editorial comenzó en el siglo XVI y continuó, con altibajos, hasta su prohibición en 1792.La Celestina un ejemplo de comedia humanística, aunque hay quien prefiere considerarla como un híbrido entre novela y drama
  • 1527

    Fray Luis de Leon

    Fray Luis de Leon
    Fray Luis de León (en latín, F. Luyssi Legionensis; Belmonte, 1527 o 1528​- Madrigal de las Altas Torres, 23 de agosto​ de 1591) fue un teólogo, poeta, astrónomo, humanista y religioso agustino español de la escuela salmantina.
  • 1542

    San Juan De la Cruz

    San Juan De la Cruz
    San Juan de la Cruz, cuyo nombre secular era Juan de Yepes Álvarez y su primera identificación como fraile, Juan de San Matías (Fontiveros, Ávila, España, 24 de junio de 1542 – Úbeda, Jaén, 14 de diciembre de 1591), fue un religioso y poeta místico del renacimiento español. Fue reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos con santa Teresa de Jesús.
  • 1547

    Miguel de Cervantes

    Miguel de Cervantes
    Está considerado la máxima figura de la literatura española y es universalmente conocido por haber escrito El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha (conocida habitualmente como el Quijote), que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, además de ser el libro más editado y traducido de la historia, solo superado por la Biblia.​ Se le ha dado el sobrenombre de «Príncipe de los Ingenios».
  • 1554

    Lazarillo de Tormes

    Lazarillo de Tormes
    La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (más conocida como Lazarillo de Tormes) es una novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar (como una sola y larga carta), cuyas ediciones conocidas más antiguas datan de 1554. En ella se cuenta de forma autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes, en el siglo xvi, desde su nacimiento y mísera infancia hasta su boda, ya en la edad adulta.
  • 1562

    Lope De Vega

    Lope De Vega
    Lope de Vega Carpio(Madrid, 25 de noviembre de 1562-ibidem, 27 de agosto de 1635)​ fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los autores más prolíficos de la literatura universal. El llamado Fénix de los ingenios y Monstruo de Naturaleza (por Miguel de Cervantes) renovó las fórmulas del teatro español en un momento en el que el teatro comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas.
  • Don Quijote de la mancha

    Don Quijote de la mancha
    Don Quijote de la Manchaa​ es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es la obra más destacada de la literatura española y de las principales de la literatura universal, además de ser la más leída después de la Biblia.
  • Fuenteovejuna

    Fuenteovejuna
    Fuenteovejuna es una obra teatral del Siglo de Oro español del dramaturgo Lope de Vega. Está considerada, con Peribáñez y el Comendador de Ocaña y El mejor alcalde, el rey, uno de los tres dramas "municipales" que constituyen lo mejor de su vasta obra dramática.1​a​ Fue compuesta en tres actos hacia 1612-1614 y publicada en Madrid en 1619, dentro del volumen Dozena sic Parte de las Comedias de Lope de Vega.