-
Elegía del angelito
Enrique Asúnsolo.
Poema admirable (J. L. Martínez). -
Avanzada
Mariano Azuela.
Ataca a la reforma agraria y a los dirigentes obreros (J. S. Brushwood). -
Paludismo
Bernardino Mena Brito.
Novela de la revolución en la selva; según José Rojas Garcidueñas, la mejor de sus dos novelas -
Sucedió ayer
Fernando Robles.
Novela cristera. -
Espejismo de Juchitán
Agustin Yáñez.
Muestra una profunda sensibilidad, característica sobresaliente de este autor (J. S. Brushwood); Una fina estampa (J. L. Martínez). -
El potro
Martín Gómez Palacio. -
Retrato de mi madre
Andrés Henestrosa.
Es una de las páginas más hermosas de nuestra literatura en que la vocación filial, ajena a todo sentimentalismo, se expresa con una elocuencia sobria y vigorosa (J. L. Martínez). -
El ventrílocuo
Antonio Magaña Esquivel. -
Cuentos campesinos de México
Gregorio López y Fuentes.
Nos demuestra que es un novelista de los hombres del campo, conoce admirablemente el lenguaje, los refranes, los dichos, las costumbres y la psicología de los campesinos de México (J. L. Martínez). -
Paseo de mentiras
Juan de la Cabada.
Rica imaginación y sentido popular (J. L. Martínez). -
Fiestas y costumbres mexicanas
Higinio Vásquez Santana. -
Apuntes sobre la vida militar de Francisco Villa
Nelly Campobello. -
De fusilamientos
Julio Torri -
Textos y pretextos
Xavier Villaurrutia. -
Itinerario del autor dramático
Rodolfo Usigli. -
Fulgor de Martí
Mauricio Magdaleno. -
Prehodierna
Arturo Rivas Sáinz -
El canillitas
Artemio del Valle-Arizpe.
Novela picaresca. Cuenta con sabrosa picardía popular las andanzas de un personaje popular de la línea del Periquillo Sarniento (J. L. Martínez). -
Nueva burguesía
Mariano Azuela.
Novela de la revolución. Max Aub la califica como la última gran novela de este escritor. Curiosamente se le compara con "Los hijos de Sánchez" de Óscar Lewis; se ubica en el ambiente ferrocarrilero. -
Se llevaron el cañón para Bachimba
Rafael J. Muñoz.
Bien escrita y tramada, es apenas una novela más de la Revolución Mexicana (J. L. Martínez). -
Sonata
Mauricio Magdaleno.
Frecuentes invasiones de mal gusto. eternas genealogías y una predilección ingrata por las descripciones, hacen al lector inabordable el caudaloso intento de apartarse rutas trilladas y con el mérito de proponerse y lograr siquiera por la forma una verdadera novela (J. L. Martínez). -
La rosa de los vientos
José Mancisidor.
Retoma las luchas obreras de Veracruz, los ejemplifica y adoctrina (J. L. Martínez). -
Los muros de agua
José Revueltas.
La vida de unos deportados políticos en el penal de las Islas Marías (J. L. Martínez). -
Flor de juegos antiguos
Agustín Yáñez.
Con las seguras armas de su estilo y con el fiel recuerdo de su niñez , Yáñez supo recrear, desde dentro, ese mundo lejano en uno de sus libros más hermosos (J. L. Martínez). -
Hombres en tempestad
Jorge Ferretis.
Novela de la Revolución. -
Recinto
Carlos Pellicer. -
Versos y poemas
Renato Leduc. -
Nacimiento de Venus y otros relatos (1928-1931)
Jaime Torres Bodet.
Recopilación de diversos relatos publicados en diarios y revistas. -
Federico Reyes, el cristero
Rafael Bernal.
Cuento en el que hay una curiosa influencia de los romances de Federico García Lorca (Max Aub). -
Cuentos de todos colores
Gerardo Murillo [Dr. Atl].
Tercer tomo. -
Cuentos
Efrén Hernández.
Hernández prefiere su propia materia psicológica y elude toda forma artificial para ganar el extremo artificio de la intrascendencia en donde el contar, y no lo contado, se vuelve lo esencial (E. Anderson Imbert). -
La crítica en la edad ateniense
Alfonso Reyes. -
Signo, ensueño, etc.
Arturo Rivas Sáinz -
Nayar
Miguel Ángel Menéndez.
En os mejores capítulos se habla también de la guerra cristera (Max Aub). El cuidado de su estilo, la atención que tuvo el autor en su composición y las dotes de mesura, unidas a una buena intención social con que Menéndez se encaró al problema de los indígenas nayaritas, justifican sin duda, tal aserto (J. L. Martínez). -
Ciudad
José María Benitez.
El tema de la Revolución, como eco de las revueltas en la ciudad (J. L. Martínez). -
Los bragados
José Guadalupe de Anda.
Novela de la Revolución. -
San Antonio, S. A.
Raúl González Enríquez. -
Héroes mayas
Ermilo Abreu Gómez.
Trilogía de estampas donde sobresale Canek como la más lograda, en un medio transparente y lírico, apenas agitado por la muda y patética rebeldía que mueva su relato (J. L. Martínez). -
Crónica del alba
Ramón J. Sender. -
Fábulas sin moraleja y finales de cuentos
Francisco Monterde. -
A la orilla del mundo
Octavio Paz. -
Bajo el signo mortal
Enrique González Martínez. -
La bandera en el frio
Jorge Ferretis.
Max Aub lo considera su mejor cuento. -
La experiencia literaria
Alfonso Reyes. -
José Clemente Orozco. Forma e idea
Justino Fernández. -
Fray Bartolomé de las Casas
Agustín Yáñez. -
Poetas novohispanos
Alfonso Méndez Plancarte.
Primer tomo. -
Agustín F. Cuenca. El prosista, el poeta de transición
Francisco Monterde -
Los libros que leí
Alfredo Mailleferet. -
Tropa vieja
Francisco L. Urquizo.
Novela de la Revolución. -
Juan del riel
José Guadalupe de Anda.
Novela que se desarrolla en el ambiente ferrocarrilero de Nonoalco al igual que "Nueva Burguesía" (Max Aub). -
Acomodaticio
Gregorío López y Fuentes. -
El luto humano
José Revueltas. -
Los perros fantasmas
Eduardo Luquín. -
Poetas novohispanos
Alfonso Méndez Plancarte.
Segundo tomo. -
Improperio a Nueva York y otros poemas
Rafael Bernal. -
La noche
Francisco Tarío -
Archipiélago de mujeres
Agustín Yáñez. -
Figura, amor y muerte de Amado Nervo
Bernardo Ortíz de Montellano. -
Juan Ruíz de Alarcón
Antonio Castro Leal. -
La marchanta
Mariano Azuela. -
Los olvidados
Jesús R. Guerrero. -
La negra Angustias
Francisco Rojas González.
Novela de la Revolución. El protagonista es la negra Angustias, como generala de un grupo revolucionario. -
Pensativa
Jesús Goytortúa Santos.
Novela cristera. -
Los peregrinos inmóviles
Gregorio López y Fuentes. -
Páramo
Rubén Salazar Mallén. -
El contenido social de la literatura iberoamericana
Agustín Yáñez. -
La revancha
Agustín Vera.
Novela de la Revolución. -
Páramo de sueños
Así Chumacero. -
Dios en la tierra
José Revueltas.
Cuentos sobre la problemática social e incluye algunos sobre la Revolución (max Aub). -
El concepto de la zozobra
Arturo Rivas Sáinz. -
Incidentes melódicos del mundo irracional
Juan de la Cabada.
Extraordinaria fantasía de inspiración indígena (J. L. Martínez). -
El paisaje en la literatura mexicana
Manuel maples Arce -
El deslinde
Alfonso Reyes. -
Arte precolombino de México
Salvador Toscano. -
Hidalgo. Reformador intelectual
Gabriel Méndez Plancarte. -
Yo como pobre
Magdalena Mondragón. -
Norte bárbaro
Magdalena Mondragón. -
Cuahutémoc. Vida y muerte de una cultura
Héctor Pérez Martínez -
Martí, escritor
Andrés Iduarte.