-
1194 BCE
La guerra de Troya
se conoce como la guerra de troya a un enfrentamiento bélico central en la mitología griega. -
1034 BCE
Francesco Petrarca
fue un poeta, filósofo filólogo aretino, considerado el padre del humanismo, pilar fundamental de la literatura italiana especialmente gracias a su obra cancionero. -
730 BCE
La Odisea
La "odisea", una epopeya griega atribuida a Homero, narra el viaje de Ulises (también conocido como odiseo) de regreso a casa después de la guerra de troya. En su travesía de 10 años, Ulises enfrenta peligros como cíclope Polifemo, las sirenas y la ira de los dioses. En Ítaca su esposa Penelope lucha contra los pretendientes que quieren casarse con ella. Ulises regresa a casa disfrazado y con la ayuda de su hijo Telémaco derrota a los pretendientes. -
430 BCE
La IIíada
La Ilíada trata de la cólera de héroe griego Aquiles, sus causas y consecuencias. Tiene como escenario el último año de la guerra de Troya. El motivo de ese enfado entre Aquiles y el atrida Agamenón es el siguiente: el primero había recibido una doncella llamada Briseida como botín de guerra y el segundo, Agamenón el "el rey de los reyes", haciéndose valer de su poder, decide quitársela. -
1065
El cantar de Roldán
Esta es una historia sobre una batalla en la que se enfrentan dos ejércitos, quienes están en la lucha por apoderarse de una ciudad. Pero en medio de todo, existe la traición de uno de los integrantes de un batallón. Que al final conllevará a la muerte de muchos soldados. -
1120
El cantar de Mío Cid
el gran catar de Mio cid trata el tema del honor, un valor de gran importancia para la gente de la epoca. la necesidad de recuperar la honra perdida es lo que da impulso a las hazañas acometidas por el héroe. el poema se inicia con el destierro de cid, primer motivo de deshonra, tras una acusación de robo. -
1120
El cantar de los Nibelungos
Sigfrido era un cazador de dragones que mato un dragón y se baño en su sangre, después de ciertos artificos consígue la mano de su amada Krimilda. sin embargo, una torpe indiscreción femenina termina por provocar una horrorosa cadena de venganzas. -
1348
Don juan Manuel
Don Juan Manuel (Escalona, 5 de mayo de 1282-Córdoba, 1348), nieto de Fernando III y por tanto miembro de la casa real, fue un notable escritor en lengua castellana y uno de los principales representantes de la prosa medieval de ficción, sobre todo gracias a su obra El conde Lucanor,1 conjunto de cuentos moralizantes (exempla) que se entremezclan con varias modalidades de literatura sapiencial. -
1479
Jorge Manrique
poeta castellano autor de los célebres coplas a la muerte de su padre, una de las mejores elegías de la literatura española. -
1499
La Celestina: Fernando de Rojas
La Celestina es el nombre con el que se ha popularizado la Tragicomedia de Calisto y Melibea. -
Period: 1500 to
El Renacimiento
Antropocentrismo: el individuo es el centro de todo.
Se vuelve a las ideales grecorromanos: los mitos
Tópicos literarios: 1. carpe diem( aprovecha el momento)
2. locus amenus: abruptus: (lugar ideal, lugar comporrido)
3. vita flumen: (la vida es un río)
4. collige, virgo, rosas (coge, muchach, las rosas) -
1536
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega fue un militar y poeta del siglo de oro. -
1554
El Lazarillo de Tormes
Es una novela española anónima escrita en primera persona -
Period: to
El barroco
Época decadente: diversas guerras, pérdida de las colonias
Horror vaci (miedo al vacío): el arte se llena de exagerada ornamentación
Dos corrientes:
1. El culteranismo: se priorizan los cultivos y los tecnisismos(Luis de Góngora)
2. El conceptismo: se juega con el doble sentido de las palabras, las figuras (literarias Francisco de Quevedo)
Autores:
1. Luis de Góngora
2. Francisco de Quevedo
3. Miguel de cervantes
4. Pedro Calderón de la barca
5. Lope de vegas
6. El Lazarrillo de Tormes -
El Quijote: Miguel de Cervantes
Es ampliamente considerado una de las máximas figuras de la literatura española. -
Luis de Góngora
Luis de Góngora y Argote fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida más tarde como culteranismo o gongorismo
Nacimiento: 11 de julio de 1561, Córdoba
Fallecimiento: 23 de mayo de 1627, Córdoba -
Lope de Vega
fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español y una de sus obras es la dama boba echa en 1613 -
Francisco de Quevedo
fue un noble, político y escritor español del Siglo de Oro, uno de sus libros es sueños y discursos echo en 1627 -
Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca fue un escritor, dramaturgo y sacerdote español, uno de sus libros es : el médico de su honra escrita en 1637 -
Period: to
Romanticismo
1789: La Revolución francesa: el fin del antiguo régimen
características: libertad: religiosa, política, social
individualismo: trabajo introspectivo
Evasión: crean mundos exóticos... suicidio
obsesión por la muerte y lo oscuro. -
Jose de Espronceda
Fue un escritor español de la época del Romanticismo que escribió la canción del pirata. -
Period: to
El modernismo y la generación del 98 (SXIX- XX)
- Crisis de fin de siglo: pérdidas de las últimas colonias(Cuba y Filipinas) pesimismo.
- Modernismo: primera corriente artística originada en Latinoamérica .
- Existencialismo: reflexión sobre la existencia de poeta.
-
Duque de Rivas
Don Álvaro o la fuerza del sino es una obra de teatro del Duque de Rivas estrenada el 22 de marzo de 1835 -
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer fue un poeta y narrador español. escribía rimas y leyendas. -
Rosalía de Castro
Fue una poetisa y novelista española que escribió en gallego y en castellano, una de sus obras fue La hija del mar -
Rubén Darío
fue un poeta, escritor, periodista y diplomático nicaragüense, escritor del poema Sonatina. -
Federico García Lorca
fue un poeta, dramaturgo y prosista español. Escribió Romancero Gitano y la casa de Benarda Alba -
Antonio Machado
Antonio Machado Ruiz fue un poeta español el más joven representante de la generación del 98. también escritor de poemas.