Línea del tiempo Tradición intelectual hispanoamericana

  • Period: to

    Época colonial(siglos XVI - XVIII)

    Crónicas y relatos coloniales: Los primeros escritos sobre América Latina fueron realizados por los cronistas españoles y portugueses, quienes narraban la historia de la conquista y colonización. Corriente eurocéntrica: La visión de los colonizadores predominaba, con una perspectiva etnocéntrica y jerárquica.
  • Period: to

    Siglo XIX-La independencia y los primeros enfoques nacionales

    Historia nacionalista: Tras las guerras de independencia, los historiadores se centraron en construir narrativas que validaran la independencia de los países latinoamericanos. Reto de la construcción de una identidad: Los primeros historiadores intentan forjar una identidad nacional, idealizando las luchas y los héroes nacionales.
  • Period: to

    Finales del siglo XIX – Historiografía positivista

    Positivismo: En la segunda mitad del siglo XIX, se impuso el positivismo como corriente dominante, influenciada por el pensamiento de Auguste Comte. Se enfocaron en el estudio de hechos verificables y objetivos, con énfasis en el desarrollo económico y social.
    Marcadores científicos: Se busca aplicar métodos científicos al estudio de la historia.
  • Period: to

    Siglo XX – Historias de "las élites" y el determinismo económico

    Historia de las élites: Los historiadores se enfocaron en los movimientos políticos y los eventos protagonizados por las élites gobernantes. Determinismo económico: Influencia de la teoría marxista, con historiadores que enfocaron la historia de América Latina en los factores económicos y las estructuras de poder.
  • Period: to

    Década de 1940 – El giro hacia la historia social y la historia económica

    Historia social: Se produce un giro hacia el estudio de las clases sociales y la historia de los pueblos. Historiadores como Osvaldo Sunkel abogan por una historia que examine los procesos sociales en lugar de solo los eventos políticos. Teoría marxista: Influencia de la teoría marxista en la historiografía, en especial con el análisis de las luchas de clases y la crítica al imperialismo.
  • Period: to

    Década de 1960 – El estructuralismo y la historia global

    Estructuralismo: Influencia de la teoría estructuralista, que busca entender las estructuras subyacentes en las sociedades y cómo estas determinan el curso de los eventos históricos. Historia global: Los historiadores comienzan a entender América Latina como parte de un contexto global más amplio, influenciado por los cambios internacionales.
  • Period: to

    Década de 1980 – La historia postcolonial y la crítica cultural

    Historiografía postcolonial: Enfocada en los efectos del colonialismo y la persistencia de las estructuras coloniales en la región. Historiadores como Aníbal Quijano reflexionan sobre el colonialismo interno y las identidades mestizas. La historia de los vencidos: Un giro hacia la historia de los pueblos indígenas, los esclavos y las clases oprimidas.
  • Period: to

    Siglo XXI – Nuevas corrientes historiográficas

    Historiografía transnacional: Los estudios historiográficos se vuelven más transnacionales, conectando la historia de América Latina con procesos globales. Historia digital: Se incorporan nuevas tecnologías en la investigación histórica, como el uso de bases de datos, mapas interactivos y archivos digitales.