-
2000 BCE
Papiro de Ebers
Menciona unas fiebres pestilentes, probablemente malaria, que asolaron a la población de las márgenes del Nilo. -
1224 BCE
Libros sagrados
Los libros sagrados, en especial en la Biblia, el Talmud y el Corán, describen la plaga que obligó a Mineptah, el faraón egipcio que sucedió a Ramsés II a permitir la salida de los judíos de Egipto. -
460 BCE
Hipócrates
Hipócrates da las primeras referencias médicas, epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar. -
430 BCE
Plaga de Atenas
Surgimiento de la plaga durante la Guerra del Peloponeso, después escritores occidentales como Homero, Herodoto, Lucrecio, Ovidio y Virgilio se refieren al desarrollo de procesos morbosos colectivos que sin duda pueden considerarse fenómenos epidémicos. -
1546
Girolamo Fracastoro
Publicó, en Venecia, el libro de contagione et contagiosis morbis eteorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podía calificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna,rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma). -
1580
Guillaume de Baillou
El médico francés publicó el libro ´´Epidemiorum´´, (“sobre las epidemias”) conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa. -
Termino ´´Epidemiología´´
En castellano, la primera referencia al término epidemiología, según Nájera, se encuentra en el libro que con tal título publicó Quinto Tiberio Angelerio, en Madrid. -
Epidémico y endémico
Los términos epidémico y endémico fueron incorporados a nuestro idioma apenas unos años más tarde. -
Thomas Sydenham
Realizo descripciones clínicas de la disentería, la malaria, la viruela, la gota,la sífilis y la tuberculosis.En el nacimiento de las estadísticas sanitarias, que coincide con un extraordinario avance de las ciencias naturales. -
John Graunt
Analizó los reportes semanales de nacimientos y muertes observados en la ciudad de Londres y el poblado de Hampshire ,identificando un patrón constante en las causas de muerte y diferencias entre las zonas rurales y urbanas. También dio los primeros pasos para el desarrollo de las actuales tablas de vida. -
James Lind
Trabajo sobre la etiología del escorbuto, en el que demostró experimentalmente que la causa de esta enfermedad era un deficiente consumo de cítricos. -
Daniel Bernoulli
Publico un trabajo donde concluía que la variolación protegía contra la viruela y confería inmunidad de por vida. -
Johann H. Lambert
Inició la búsqueda de relaciones entre la mortalidad, obtuvo una curva de decesos que incorporaba la duración de vida promedio de la población investigada y con la cual logró deducir una tasa de mortalidad infantil. Y contribuyo al desarrollo de la estadística moderna. -
Pierre Charles Alexander Louis
Clínico francés, uno de los primeros epidemiólogos modernos, descubrió que la tuberculosis no se transmitía hereditariamente y que la sangría era inútil y aun perjudicial en la mayoría de los casos. -
William Farr
Creó el concepto de fuerza de la mortalidad de un padecimiento específico, definiéndolo como el volumen de“decesos entre un número determinado de enfermos del mismo padecimiento, en un periodo definido de tiempo”, es idéntico al que hoy conocemos como letalidad. -
Sociedad Epidemiológica
Se muestra la primera declaración de la Sociedad Epidemiológica de Londres, en donde se afirma que “la estadística también nos ha proporcionado un medio nuevo y poderoso para poner a prueba las verdades médicas. -
Major Greenwood
Definió epidemiología simplemente como “el estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas”. -
Brian MacMahon
Por Brian, la epidemiología contemporánea ha basado y formalizado sus principales acciones en el modelo, denominado “red de causalidad”. -
Carol Buck
Elaboro un texto controvertido que genero una polémica sobre el estatuto científico de la epidemiología.