-
Diferentes grupos de personas poblaron Guatemala durante la época precolombina, siendo la más importante la civilización maya, que floreció en la mayor parte de lo que hoy es Guatemala y sus regiones circundantes durante aproximadamente dos mil años ante la llegada de los españoles.
-
Durante el periodo Antiguo, el imperio Maya empezaba a tomar forma, lo que se detecta en las construcciones y cerámica de Tikal y Tzakol.
-
La civilización Maya fue notable por lograr un complejo desarrollo social, teniendo como consecuencia logros sobresalientes en varias disciplinas.
-
Después, el Imperio Maya, su poderío y sus logros culturales se pierden.
-
Se refiere a la colonización del territorio guatemalteco y de sus habitantes indígenas, por representantes de los Reyes de España, como parte de su proceso de colonización en América.
-
Cuando llegaron los españoles al territorio de los Mayas, estos habían ya desaparecido, pero los indígenas se encontraban divididos en un buen número de señoríos y/o ciudades estado.
-
Fundaron la primera villa, en las cercanías de Iximché, capital de los kaqchikeles, recibiendo por nombre Santiago de Guatemala, en honor al apóstol mayor.
-
Se convirtió con los años en la ciudad más grande y populosa de todo el istmo.
-
El reino de Guatemala desapareció como unidad, y fue sustituido por dos provincias, sin subordinación entre sí. Una sería la Provincia de Guatemala que comprendía el territorio de Chiapas, El Salvador, Guatemala y Honduras.
-
conmemoración, por parte de los actuales países de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, de la firma del Acta de Independencia de América Central el 15 de septiembre de 1821.
-
Es el documento legal mediante el cual la Diputación Provincial de la Provincia de Guatemala, proclamó la separación de la Monarquía Española, aunque invitando a la vez a las otras provincias del antiguo Reino de Guatemala a enviar diputados para que un congreso decidiera en 1822 sobre si se confirmaba o no la independencia absoluta.
-
La República Federal de Centroamérica fue la unión de los estados de Guatemala, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Costa Rica establecida el 22 de noviembre de 1824. Nació de la promulgación de una constitución unificadora que surgió luego de la separación de estas cinco colonias del dominio de España en septiembre 1821.
-
Se inauguró en la Ciudad de Guatemala el primer congreso federal y escogió a su primer presidente, Manuel José Arce y Fagoaga.
-
El fin de la Federación empezó cuando cayó el gobierno liberal del doctor Mariano Gálvez, Nicaragua se separó el 30 de abril de 1838, Honduras lo hizo el 28 de octubre de 1838 y Costa Rica, el 14 de noviembre del mismo año. El 1 de febrero de 1839 la Federación Centroamericana quedó disuelta oficialmente. El Salvador no aprobó la separación sino hasta 1841. Literalmente el único Estado sobreviviente de la Federación era Guatemala.
-
Cuando Rafael Carrera asumió la presidencia del Estado de Guatemala, existían las condiciones para crear la República de Guatemala, ya que, ante la disolución de la República Federal, y ante las pocas probabilidades de revivirla, no había más opción que establecer dicha república.
-
Luego de la fundación de la República de Guatemala, los conservadores gobernaron el país aproximadamente por treinta años. Durante el que se llamó "período de los 30 años", la situación económica de Guatemala empeoró y mucha gente estaba descontenta. En consecuencia, los liberales formaron un ejército, se enfrentaron al presidente Vicente Cerna y lograron derrocarlo. A partir de 1871, comenzó una época de cambios en la que se desarrollaron la economía, educación y las obras públicas del país.
-
García Granados publicó un manifiesto en el cual indicaba los motivos de la rebelión. Los revolucionarios se proponían terminar con el gobierno dictatorial de Cerna, derogar el Acta Constitutiva, dar libertad a la prensa, reorganizar el ejército y suprimir los monopolios.
-
El 30 de junio de 1871, el ejército liberal entró en la Ciudad de Guatemala y García Granados se convirtió en presidente provisional, gobernando hasta el 4 de junio de 1873.
-
Justo Rufino Barrios fue presidente de la República entre 1873 y 1885. Durante su mandato, fundó el banco hipotecario, el Hospital de Oriente en Chiquimula, desarrolló el mercado de La Reforma, firmó el contrato para la construcción del Ferrocarril Sur, promulgó el código penal, militar y fiscal, y mandó a construir el cementerio general de Guatemala.
-
En junio de 1944 se inició la lucha frontal contra la dictadura. El 21 de junio del mismo año se celebró una Asamblea General de Estudiantes Universitarios en el Paraninfo. Dicha asamblea amenazó con una huelga general si el presidente no renunciaba. Posteriormente, las manifestaciones del 25 de junio fueron reprimidas por la caballería. La presión popular causó efecto, aunada la presentación del Memorial de los 311 que culminó con la renuncia de Ubico el 1 de julio.
-
La Asamblea Legislativa nombró presidente provisional a Federico Ponce Vaides en 1944. Estudiantes universitarios y maestros formaron el Frente Popular Libertador y el Partido Renovación Nacional. Los trabajadores se organizaron, exigiendo principalmente el aumento de salarios. Se promovieron las huelgas en las plantaciones de la UFCO.
-
La Revolución de Guatemala de 1944, fue un movimiento cívico-militar efectuado por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al Gobierno de facto del general Federico Ponce Vaides, dio lugar a las primeras elecciones libres en el país, e inauguró un período de diez años de modernización del Estado en beneficio de las mayorías de clase trabajadora.
-
Ponce Vaides fue sustituido por la Junta Revolucionaria del Gobierno, representada por el capitán Jacobo Árbenz Guzmán, Jorge Torriello y Francisco Javier Arana.
Juan José Arévalo Bermejo asumió la presidencia en 1945 y Jacobo Árbenz Guzmán en 1951. -
El régimen de Ubico terminó en 1944 por los efectos de un generalizado descontento social, que dio inicio a la llamada Revolución de Octubre. Este esfuerzo por modernizar social y políticamente al país tuvo una extraordinaria significación en todos los órdenes de la vida nacional. Varias fueron las medidas tomadas.
-
Árbenz explicó en su discurso inaugural que su plan de gobierno se basaba en tres objetivos fundamentales, siendo el primero convertir a Guatemala de un país dependiente y de economía semicolonial en un país económicamente autosuficiente; y transformarlo de un país atrasado y de economía predominantemente feudal en un país moderno y con economía de mercado.
-
En las décadas de los sesenta y setenta se produjo una importante diversificación de la agricultura nacional, estimulada por la demanda del mercado internacional. El país se convirtió en productor y exportador de algodón, azúcar y carne de vacuno en proporciones que alteraron la tenencia de la tierra y las relaciones de trabajo en toda el área de la costa sur.
-
El conflicto armado interno fue un largo conflicto bélico librado en Guatemala entre 1960 y 1996 dentro del marco de la Guerra Fría entre el bloque capitalista de los Estados Unidos y el bloque comunista de la Unión Soviética. La guerra causó un gran impacto en el país en términos económicos y políticos y agudizó la polarización de la sociedad guatemalteca.
-
La primera etapa de la guerra comenzó después del intento de derrocar al gobierno del presidente Miguel Ydígoras Fuentes.
Los oficiales que no quisieron aceptar el indulto ofrecido por el gobierno siguieron luchando, convertidos en guerrilleros; en alianza con miembros del Partido Guatemalteco del Trabajo -PGT- o Partido Comunista y otras facciones que surgieron en esos años. -
Organizaron las Fuerzas Armadas Rebeldes -FAR-, integradas por diversos frentes comandados por Marco Antonio Yon Sosa, Luis Turcios Lima, Alejandro de León Aragón y otros jefes de facción. Las FAR se desintegraron por diferencias ideológicas entre los comandantes. Sin embargo, los frentes guerrilleros continuaron la lucha, separadamente, contra el Ejército regular, hasta la década de 1980; en aquel año organizaron la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-.
-
En el lapso de 1980 a 1982, los guerrilleros dominaban un amplio territorio y tenían el apoyo de muchos campesinos. Parecía que iban a vencer al Ejército de Guatemala, pero éste también se reorganizó y cambió de táctica; obtuvo más armamento y recursos humanos. Por consiguiente, en acciones mejor dirigidas, logró recuperar las regiones tomadas por la guerrilla.
-
Durante los últimos años del Conflicto Armado Interno y años posteriores, Guatemala vivió un periodo de crisis y confusión social, política y económica.
-
Lucas García fue depuesto por un golpe de estado liderado por oficiales jóvenes del Ejército de Guatemala. En las primeras comunicaciones, se indicó que el golpe de Estado militar fue dirigido por un grupo de “oficiales jóvenes” del Ejército de Guatemala, cuyo objetivo sería “acabar con la corrupción”. Los sublevados tomaron el control de la Ciudad de Guatemala y lograron que el general Lucas García se rindiera a los militares que horas antes habían rodeado el Palacio Nacional.
-
Se nombró una Junta de Gobierno integrada por los generales Efraín Ríos Montt y Horacio Egberto Maldonado Schaad, y por el coronel Francisco Luis Gordillo Martínez. A partir del 23 de marzo de 1982, cuando Ríos Montt llegó al poder, suprimió los escuadrones de la muerte. El Consejo de Estado inició el debate político y, con la participación del 30 por ciento de consejeros mayas, entre ellos un ixil, propuso una total apertura política.
-
Efraín Ríos Montt, Informó que había establecido “tribunales de fuero especial” que cumplirían con juicios abiertos y completamente justos para las personas que no hacían uso de la amnistía y declaró que a partir de ese momento había pena de muerte por fusilamiento, para los que secuestraran, provocaran incendios, y atacaran y dañaran instalaciones de defensa.
-
El 8 de agosto de 1983, dentro de un ambiente de malestar y de falta de confianza en los programas electorales anunciados por el general Ríos Montt, tuvo lugar un nuevo golpe de estado en Guatemala encabezado por el general Oscar Humberto Mejía Víctores, quien venía desempeñándose como Ministro de Defensa.
-
En enero de 1984 se organizaron las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente, un primer gran paso de cara a la democratización. También se promulgaron leyes electorales y constitucionales para la Asamblea Nacional Constituyente, se realizaron el primero de julio de 1984 y su instalación el primero de agosto de ese año.
-
El Proceso democrático de Guatemala se inició inmediatamente después de la firma del tratado de Paz Firme y Duradera en 1996 y tuvo como fundamento la Constitución de la República de Guatemala de 1985. Además de las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente, se realizaron las elecciones generales de 1985, que dieron lugar a la actual democratización de Guatemala.
-
La Constitución Política se promulgó el 31 de mayo de 1985 y entró en vigencia el 14 de enero de 1986, el mismo día en que tomó posesión Vinicio Cerezo para el período 1986 – 1991.
-
Después de 36 años de conflicto armado interno que vivió la población guatemalteca, finalmente el 29 de diciembre de 1996 se llevó a cabo en Guatemala la firma de la paz firme y duradera entre la Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca (URNG) y el Estado de Guatemala, acontecimiento que puso fin al conflicto.
-
El inicio del proceso de paz y la reconciliación nacional comenzó el 14 de enero de 1986, cuando Marco Vinicio Cerezo Arévalo, se convirtió en el primer presidente civil en un país donde los regímenes militaristas habían sido la pauta, la llegada de Cerezo marcaría definitivamente la entrada de la democracia a Guatemala, que se iniciaría con la transición realizada por Mejía Victores.
-
El 25 de mayo de 1986 firmaron el primer acuerdo llamado Esquipulas I, que sirvió de base para consolidar la decisión política de los gobernantes y establecer con Esquipulas II en 1987 el procedimiento para conseguir la "Paz Firme y Duradera" en la región. El 7 de agosto de 1987 es firmado el Acuerdo Esquipulas II por los cinco presidentes de Centroamérica, este último firmado en la Ciudad de Guatemala.
-
En las elecciones presidenciales de 1991, es electo el ingeniero Jorge Serrano Elías, asumió la presidencia el 14 de enero de 1991, completando así la primera transición de un gobierno civil electo democráticamente a otro. Como su partido, el Movimiento de Acción Solidaria (MAS) ganó solo 18 de los 116 asientos del Congreso, Serrano firmó una débil alianza con los Demócratas Cristianos y la Unión del Centro Nacional (UCN).
-
Ramiro de León Carpio tomó posesión como presidente de la República el 6 de junio de 1993. En su discurso de toma de posesión, de León se comprometió a defender las libertades públicas, a hacer cumplir el imperio de la ley, luego, con su primo Jorge Carpio Nicolle, fundó la Unión del Centro Nacional (UCN).
-
El 20 de marzo de 1996 el Gobierno y la URNG proclamaron sendos altos el fuego y en los meses sucesivos fueron alcanzando los acuerdos sectoriales y el 29 de diciembre del mismo año, se firma el Acuerdo de paz firme y duradera, este fue el último de los Acuerdos de Paz suscrito por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca.
-
El 12 de noviembre de 1995 tuvieron lugar unas elecciones generales con una campaña excepcionalmente pacífica y por concurrir opciones de izquierda, coaligadas como el Frente Democrático Nueva Guatemala, cosa que no sucedía desde 1954, siendo el vencedor Álvaro Enrique Arzú Yrigoyen, del Partido de Avanzada Nacional (PAN).
-
La transición a la democracia política de Guatemala ha coincidido con las transformaciones económicas asociadas a las políticas neoliberales y a la globalización, incidiendo en las dinámicas sociales que venían de la época previa.