-
2000 BCE
1.- Sistema de Venganza Privada (Prehistoria - Antigüedad)
Características:
- La víctima o su familia se encargaban de castigar al ofensor.
- La venganza solía ser desproporcionada y violenta.
- No existía una autoridad central que regulara los castigos.
Concepción del delito: Ofensa personal que requiere reparación directa.
Exponentes: No aplicable, sistema primitivo. -
476
2.- Sistema de Venganza Pública (Antigüedad - Edad Media)
Características:
- El Estado comienza a asumir el control de los castigos.
- Se establecen leyes y códigos penales rudimentarios.
- Los castigos seguían siendo severos y crueles.
Concepción del delito: Ofensa contra el orden social y la autoridad.
Exponentes: Hammurabi (Código de Hammurabi), Derecho Romano. -
1492
3.- Sistema Inquisitivo (Edad Media - Edad Moderna)
Características:
- El juez tiene un papel activo en la investigación y el juicio.
- Predominan los procedimientos escritos y secretos.
- Se utiliza la tortura para obtener confesiones.
Concepción del delito: Pecado y transgresión de la ley divina y terrenal.
Exponentes: La Inquisición, Derecho Canónico. -
4.- Sistema Acusatorio (Edad Moderna - Actualidad)
Características:
- Separación de las funciones de acusación, defensa y juicio.
- Predominan los juicios orales y públicos.
- Se respetan los derechos del acusado.
- Se busca la reparación del daño a víctimas.
Concepción del delito: Lesión de bienes jurídicos protegidos por la ley.
Exponentes: Cesare Beccaria, sistema penal moderno. -
5.- Sistema Penal Acusatorio y Oral (Siglo XXI)
Características:
- Implementación de juicios orales.
- Presunción de inocencia.
- Igualdad ante la ley.
- Reparación del daño a la víctima.
Concepción del delito: Lesión de bienes jurídicos protegidos por la ley.
Exponentes: Reforma Constitucional de 2008 en México.