Infancia

Línea del tiempo:Concepción de la infancia

  • 400

    Antigüedad (Hasta S. IV)

    Antigüedad (Hasta S. IV)
    Los niños eran considerados propiedad de sus padres y vistos como un estorbo por su dependencia. El infanticidio era común, ya que su vida solo tenía valor si eran útiles para la familia. Según deMause, cuanto más atrás en la historia, mayor era la violencia contra ellos. Las condiciones de vida eran difíciles, y la supervivencia dependía de la fuerza y la utilidad. Solo los niños de familias privilegiadas recibían educación; el resto los eliminaban, trabajaba o era entrenado para la guerra.
  • Period: 401 to 1500

    Edad Media ( S. V - XV) - Abandono

    Se creía que los niños nacían con maldad y debían ser corregidos con disciplina severa. Eran tratados como adultos pequeños, envueltos en fajas para limitar su movimiento y sometidos a castigos extremos. La sociedad, dominada por la religión y la jerarquía feudal, veía normal el maltrato infantil. Muchos eran abandonados a monasterios o al servicio de nobles, mientras que solo los hijos de la élite accedían a educación; el resto trabajaba desde temprana edad.
  • Period: 1501 to

    Renacimiento (S. XV - XVII) - Ambivalencia

    Se empieza a reconocer la infancia como una etapa diferenciada. Aunque la disciplina sigue presente, se desarrollan nuevas ideas sobre la educación y el trato más afectuoso. Los niños eran vistos como ángeles. La expansión del arte y la literatura refleja una imagen más tierna de los niños. Aparecen teorías que promueven su protección y educación. Sin embargo, la mayoría de la población infantil aún estaba sometida a condiciones de vida precarias.
  • Ilustración (Siglo XVIII) - intrusión

    Ilustración (Siglo XVIII) - intrusión
    Se comienzan a reconocer los derechos y necesidades emocionales de los niños. Los padres desarrollan un vínculo más afectivo en lugar de verlos solo como futuros adultos. Rousseau propone una educación en un ambiente natural y sin castigos severos. La educación se considera esencial para el desarrollo social, y se impulsan reformas, aunque muchos niños aún trabajan y tienen una infancia difícil. La crianza violenta empieza a cuestionarse, pero sigue siendo común en muchos hogares.
  • Period: to

    Revolución Industrial ( Sigo XIX - mediados XX) - Socialización

    La infancia se diferencia más de la adultez, y la educación toma importancia, aunque muchos niños aún trabajan en fábricas. Surgen disciplinas centradas en la moral y el control social, consolidando la idea del niño como sujeto en formación. La industrialización intensifica la explotación infantil, pero también impulsa movimientos para restringirla y promover la escolarización. Los padres se involucran más en la crianza, con supervisión estricta en lugar de violencia extrema.
  • Declaración de los Derechos del Niño - Siglo XX

    Declaración de los Derechos del Niño - Siglo XX
    Se reconoce que los niños son sujetos de derechos y deben ser protegidos. Se promueve una crianza basada en el afecto, la empatía y el desarrollo integral.
    Tras las guerras mundiales, se refuerza la necesidad de cuidar a la infancia. La ONU y UNICEF establecen leyes internacionales de protección. Se prohíbe el trabajo infantil y se prioriza la educación. La psicología infantil cobra relevancia.
  • Actualidad - Ayuda (SIGLO XXI)

    Actualidad - Ayuda (SIGLO XXI)
    La infancia es vista como una etapa clave para el desarrollo humano. Se prioriza el bienestar, la educación integral y el respeto por sus derechos. Se reconocen los derechos de los niños en temas de participación y desarrollo personal. Se implementan políticas públicas de protección infantil. Los niños tienen mayor participación en temas sociales. A pesar de los avances, aún persisten problemas como la explotación infantil y la desigualdad educativa en algunas regiones.