LÍNEA DEL TIEMPO CONCEPCIÓN DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN LA HISTORIA

  • Period: 800 BCE to 400

    EDAD ANTIGUA SIGLO VIII A.C – SIGLO V D.C

    El niño en las antigüedad fue sometido a cantidad de prácticas que las que muchas veces salían lesionados o muertos, a parte, de que fue abandonado, y llenos de ideas supersticiosas que lo llevaban a la violencia y desprecio de su ser en general.
  • 476 BCE

    Antigua Roma

    Antigua Roma
    La generalización de la existencia de la niñez como estorbo se acuña a esta época, cuya teología refiere que el hombre nace del pecado, por eso el niño es la imagen viva del desliz.
    Ello implicó, que muchos niños sean privados del calor hogareño y del afecto maternal y que sean considerados por la familia como una molestia. El infanticidio, el aborto, el exilio, el abandono y la crianza por nodrizas, eran costumbres de la época
  • 391 BCE

    Antigua Persia

    Antigua Persia
    El infanticidio y el castigo físico severo eran muy comunes.
    Los niños que sobrevivían a los cinco años, eran formados en distintas disciplinas tales como la equitación, el manejo del arco y la guerra principalmente. Las mujeres eran formadas con fines domésticos u oficios de atención y servicios a los hombres. La mortalidad infantil y el castigo era muy alto, pues hasta lo padres abandonaban a sus hijos para no sufrir en caso de que murieran.
  • 385 BCE

    Antigua Grecia

    Antigua Grecia
    Prevalecía la formación encaminada hacia la caza y la guerra en los hombres, sin tener en cuenta los aspectos sociales. Las mujeres eran formadas con fines domésticos y agrícolas. Se cometía infanticidio o destierro cuando el infante nacía con alguna deformidad física. Era un ser invisible, no era visto como ser con derecho a la vida por ello en esta época se presenta el infanticidio.
  • 378 BCE

    Antiguo Egipto

    Antiguo Egipto
    La crianza o formación dependían y eran encaminados hacia la preservación del linaje o la clase social, se solían realizar sacrificios para ganar favores de los dioses. No se tiene registro de que en Egipto se haya recurrido a la práctica del infanticidio. Cuando los niños llegaban a la pubertad eran circuncidados, parece ser que esto tenía carácter ritual lo que indicaba que la infancia había terminado. En las niñas la infancia terminaba con la primera menstruación.
  • Period: 400 to 1400

    EDAD MEDIA SIGLO V - XV

    Es catalogada como la época del oscurantismo puesto que fue la edad en la que el cristianismo estuvo en su máximo nivel, tanto a nivel político como a nivel social, el cual profesaba una ideología de pecado original. La iglesia era quien gobernaba absolutamente todo y el niño es considerado como un ser demoníaco y malvado, como un estorbo.
  • 1000

    Infancia en la Edad Media

    Infancia en la Edad Media
    en general las condiciones sociales determinaban el desarrollo del infante. Los faraones y las altas clases sociales de las distintas civilizaciones se esforzaban por tener hijos, preferiblemente varones, para la preservación de su linaje y estatus social. En cambio, los hijos de las clases sociales más bajas eran considerados como súbditos o esclavos y por tal razón solían ser maltratados, despreciados y hasta asesinados justo después de su nacimiento.
  • Period: 1500 to

    EL RENACIMIENTO SIGLO XVI-SIGLO XVII

    En el Renacimiento resurgen muchas ideas clásicas sobre la educación infantil. El niño no nace siendo bueno o malo, si no que todo lo que llegue a ser o hacer dependerá de sus propias experiencias.
  • La Infancia en el Renacimiento

    La Infancia en el Renacimiento
    Posteriormente destacan figuras importantes como Jean- Jacques Rousseau, quien describe entre sus ideas más influyentes y conocidas que “los niños son buenos por naturaleza”. De pedagogos y filósofos llegan ideas innovadoras: Froebel promueve la idea del ‘kindergarten’ o escuela preescolar, incide en la importancia del juego infantil y destaca la continuidad educativa entre escuela- hogar- comunidad, así como en la necesidad de interacción entre padres e hijos.
  • Period: to

    EDAD MODERNA SIGLO XVII – SIGLO XVIII

    Un cambio en las actitudes filosóficas y sociales hacia los niños y la noción de “infancia” comenzó en Europa.Los adultos veían cada vez más a los niños como seres aislados, inocentes y necesitados de la protección y la formación de los adultos a su alrededor. El filósofo inglés John Locke era particularmente influyente al definir esta nueva actitud hacia los niños, especialmente con respecto a su teoría de la tabula rasa, promulgada en su Ensayo sobre el entendimiento humano.
  • La Infancia en la Edad Moderna

    La Infancia en la Edad Moderna
    A finales del siglo XVIII, sin embargo, los niños eran empleados especialmente en las fábricas y minas como limpiachimeneas, habitualmente trabajando largas horas en trabajos peligrosos por un salario bajo. En Inglaterra y Escocia en 1788, dos tercios de los trabajadores en 143 fábricas de algodón de accionamiento hidráulico fueron descritos como niños. Dando resultado de muerte o abandono y obligando a muchos niños a trabajar desde una temprana edad.
  • Period: to

    EDAD CONTEMPORÁNEA SIGLO XIX-XX – XXI

    el adulto educa al niño para formar hombres de bien-hombres para el futuro.El maestro y la familia juegan un papel importante en la modernidad apoyan al niño a ser seres más razonables e independientes.Utilizan el juego como algo novedoso para la formación y el crecimiento personal mejorando su calidad de vida.
  • La Infancia en el siglo XIX

    La Infancia en el siglo XIX
    La sociedad manifiesta el deseo de atender a la infancia de manera integral, protegiéndola y formándola; donde niños y niñas, sin discriminación, debían recibir una mayor mejor atención. A partir de la Revolución Industrial se refleja la explotación a la infancia obligándola a trabajar en tareas no apropiadas para su edad, la aparición de la Psicología y la Pedagogía, ayudó a que la situación delos niños y niñas fuera la mejor.
  • La Infancia en el siglo XX

    La Infancia en el siglo XX
    Ha sido el siglo de la infancia, aprobándose en esos años las más importantes leyes de infancia. Sin embargo, la infancia también fue víctima de los más terribles sucesos acontecidos por las guerras mundiales. Se creó la Unión Internacional de Socorro de los Niños y se redactó en 1924 la primera Declaración de los Derechos del Niño (o Declaración de Ginebra) Creación de la UNICEF.
  • La Infancia en el siglo XXI

    La Infancia en el siglo XXI
    En este apartado se destacan las grandes aportaciones que ha supuesto la existencia de la Convención desde un punto de vista normativo y de aplicación de políticas de infancia y al mismo tiempo se señalan los grandes retos pendientes en este terreno para este nuevo siglo bajo las leyes implementadas como El código de Infancia y Adolescencia ley 1098 de 2006 y La Política Nacional de Infancia y Adolescencia 2018-2030.