Hols

LENGUA

By izarols
  • Period: 400 to 1400

    Edad Media

  • 1100

    Las Jarchas Mozárabes

    Las Jarchas Mozárabes
    Son los primeros testimonios de la lírica peninsular en lengua romance. Se incluían al final de las moaxajas. En las jarchas una muchacha lamenta la ausencia de su amado
  • 1100

    Mester de juglaría

    Mester de juglaría
    Es el oficio o arte de los juglares. Eran artistas ambulantes que recorrían palacios, plazas y mercados ofreciendo espectáculos. Por eso, la épica primitiva esta ligada a la oralidad y a la figura del juglar.
  • 1140

    Cantar de Mio Cid

    Cantar de Mio Cid
    Es la obra mas importante de la épica medieval castellana. El poema narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar desde que es desterrado hasta que recupera su honra y casa a sus hijas. La obra se divide en tres partes: Cantar del destierro,cuando le destierran, Cantar de las bodas de las hijas del Cid, cuando casa a sus hijas con los infantes y por ultimo, Cantar de la afrenta de Corpes, maltratan a las hijas del Cid. En el héroe destacan, la fidelidad, las virtudes heroicas, la ternura y religion
  • 1170

    Gonzalo de Berceo

    Gonzalo de Berceo
    Es el primer poeta castellano de nombre conocido. Recurrió a fuentes latinas para la redacción de sus obras las cuales están escritas en cuaderna vía y todas son de carácter religioso.
  • 1200

    Lírica galaicoportuguesa y Lírica tradicional castellana

    Lírica galaicoportuguesa y Lírica tradicional castellana
    Las cantigas son composiciones escritas en galaicoportugués, pueden ser de carácter culto o popular.
    La lírica tradicional castellana comenzó a ser recopilada en cancioneros y se tratan de composiciones de temas variados.
  • 1200

    Cantares de gesta

    Cantares de gesta
    Es un poema épico en el que se exaltan la hazañas de los grandes héroes medievales, los hechos que protagonizan están vinculados al pueblo al que van destinados los poemas. Algunas de sus características son, la anonimia, la oralidad, el realismo, la métrica y el formulismo poético
  • 1300

    Mester de clerecía

    Mester de clerecía
    Es una escuela de poesía culta y escrita que se desarrolla hasta el siglo XIV. Sus características son las siguientes: están destiandos a un público iletrado, escribían en lengua romance, tiene una finalidad didáctica, los temas son eruditos y proceden del saber escrito, estan en cuaderna vía y usan un lenguaje cuidado y selecto.
    Loa autores más destacados son Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz
  • 1300

    Juan Ruiz

    Juan Ruiz
    Es el autor de la obra mas representativa del mester de clerecía, en ella se narran las fracasadas aventuras amorosas del arcipreste, que solicita la ayuda de la vieja alcahueta Trotaconventos. La obra es de carácter misceláneo, tiene intención de advertir de los peligros del amor, tiene variabilidad métrica y se basa en fuentes bíblicas
  • 1400

    Jorge Manrique

    Jorge Manrique
    El reconocimiento poético le llegó con Coplas a la muerte de su padre, el cual fué escrito para honrar la figura de su padre. La obra avisa sobre la falsedad de los bienes terrenales, recrea varios tópicos, consta de cuarenta coplas de pie quebrado y el poema se divide en tres partes, reflexión sobre la fugacidad de la vida, ejemplificación mediante figuras históricas y elogio de las virtudes.
  • Period: 1400 to

    Renacimiento

  • 1499

    La Celestina

    La Celestina
    Su autor es Fernando de Rojas, la disposición del texto lo acerca al genero teatral pero por su longitud parece una novela. En esta obra Calisto se enamora de Melibea y le aconsejan ir donde la Celestina la cual le dice que acepte su amor, entonces Calisto muere accidentalmente y Melibea se suicida. La obra esta a caballo entre las dos épocas la medieval y la renacentista. Durante la obra hay personajes que usan un lenguaje formal y otros que usan uno coloquial.
  • 1500

    Teoria

    Teoria
    Surgió en Italia en el siglo XIV pero su pleno desarrollo fué en el siglo XVI, alcanzó todas las actividades humanas y el centro fué el humanismo cuyas bases eran el antropocentrismo, la cultura grecolatina y el uso de las lenguas vulgares
  • 1501

    Garcilaso de Vega

    Garcilaso de Vega
    Incorporó de forma definitiva la lírica petrarquista. Su producción literaria no fué muy extensa y sus características son: el amor es el tema dominante, la naturaleza es ejemplo de serena belleza y los tópicos grecolatinos recorren sus versos y composiciones. Con su estilo busca claridad y armonia y usa recursos literarios como hiperbatos, epitetos, metaforas y paradojas
  • 1527

    Fray Luis de León

    Fray Luis de León
    Usaba la poesía ascética la cual describe los esfuerzos que debe realizar el hombre para renunciar a lo terreno y purificase moralmente. Erá conocedor de los clasicos grecolatinos, de las Sagradas Escrituras, de los grandes humanistasdel Renacimiento y de la literatura de su época. Sus obras poéticas eran odas, escribió textos en prosa y traducciones de actores grecolatinosy de la Biblia y por una de esas traducciones acabó preso
  • 1542

    San Juan de la Cruz

    San Juan de la Cruz
    Usaba la poesía mística, la cual describe las vivencias espirituales que experimenta el alma en su camino hacia la unión con Dios. Sus tres grandes poemas son los siguientes, Cántico espiritual, Noche oscura del alma y Llama de amor viva. Al usar la poesía mística también usa las vias, la vía purgativa, la vía iluminativa y la vía unitiva
  • 1547

    Miguel de Cervantes

    Miguel de Cervantes
    Cultivó todos lo géneros literarios, a pesar de concebir la poesía con el arte mas sublime, no logró triunfar en ella, en la narrativa en cambio alcanzó las más altas cotas. Su obra poética más importante fué El viaje del Parsano, el cual estaba escrito en tercetos. Es uno de los mejores novelistas de todos los tiempos y se consagra como el creador de la novela moderna, gracias al Quijote.
  • 1550

    Lope de Rueda

    Lope de Rueda
    Es el creador de los pasos, composiciones breves que se representaban en los descansos de las comedias.La trama era sencilla, los personajes grotescos, se utilizaba un lenguaje coloquial y la finalidad era entretener
  • 1554

    El Lazarillo

    El Lazarillo
    Es considerada la primera novela moderna, la cual apareció de forma anonima. El mismo protagonista es el que curnta la novela. Aspectos que se tratan en la obra son por ejemplo el ascenso social, el aprendizaje, la denuncia de los vicios morales, la sobriedad y la claridad del estilo y por ultimo el humor
  • Luis de Góngora

    Luis de Góngora
    Es la figura mas relevante del culteranismo, su poesía suscitó la admiración de sus contemporáneos, pero tambien las criticas. Notables fueron las polemicas qu etubo con Lope de Vega y Francisco de Quevedo. Cultivó todos los temas tratados con tonos diferentes popular o culto, serio o burlesco.
  • Period: to

    Barroco

  • El Quijote

    El Quijote
    Se divide en dos partes, en la primera pierde un juicio y se convierte en caballero andante y a partir de ahí su escudero le acompaña a todas sus aventuras, y en la segunda parte se narra la tercera salida del caballero. Es mucho mas que una parodia caballeresca, en ella tambien laten valores como el idealismo, el heroísmo, la justicia, la solidaridad, los contrastes entre realidad y aparencia, la locura, la critica social y religiosa...
  • Lope de Vega

    Lope de Vega
    Como poeta experimentó todos los géneros y temas de la época, sus amores, desdichas, ilusiones y crisis están reflejados en sus versos y la raiz autobiografica y el acento personal don notas caracteristicas de la lírica lopesca. Destaca por su sencillez y naturalidad.Su obra puede dividirse ne dos grupos, poesía popular y poesía culta.
  • Baltasar Gracián

    Baltasar Gracián
    Fué junto a Quevedo un gran autor de prosa satírico burlesca, también usaba lenguaje conceptista.Su producción literaria se inscribe en la didactica y en ka crítica literaria
  • Francisco de Quevedo

    Francisco de Quevedo
    Es el máximo representante del conceptismo, en su extensa producción poética se combinan el Quevedo grave, doctrinal, religioso, moralista y enamorado. Es el poeta que mejor encarna el desengaño barroco.