Línea de tiempo: pensamientos filosóficos por épocas, principales pensadores y aportes
By Jctoledo.j10
-
Period: 7 BCE to 5 BCE
Filosofía presocrática
(Siglo VII a.C. - Siglo V a.C.) Se origina en Grecia. Varias civilizaciones desarrollaron sistemas de pensamiento que sentaron las bases para futuras tradiciones filosóficas. Estos sistemas se centraban en explicaciones míticas y religiosas del mundo. Así mismo, proporcionaron preguntas fundamentales sobre la naturaleza del ser humano, el cosmos, y el destino... -
6 BCE
Pensamiento biologicista
Separó la medicina de la religión. Desde esta perspectiva, la conducta humana tiene una orientación biológica. Ello es fundamental en la psicología de hoy en día, en especial en aquellas ramas que la han estudian bajo el método científico, como las neurociencias. Uno de los representantes de este pensamiento es Hipócrates. Esta es la base que explica el estudio de la biología de la conducta, donde se suelen relacionar los procesos psicológicos con el cerebro, el sistema nervioso y el ambiente. -
6 BCE
Pensamiento matemático
Asevera que se conoce al entorno no a través de nuestros sentidos, sino que a través de la intuición y la razón. Pitágoras y sus seguidores consideraban que los números y las proporciones matemáticas eran la esencia de todas las cosas. Radicalmente, este enfoque acerca la psicología con el positivismo. Si bien el comportamiento no está estudiado hoy en día de esta forma, la tecnología en el estudio del comportamiento se desarrolla en función de varios conceptos matemáticos y estadísticos. -
6 BCE
Pensamiento naturalista
Filósofos presocráticos, como Tales de Mileto, buscaron explicaciones racionales para los fenómenos naturales, estableciendo los fundamentos en la naturaleza. Con este pensamiento, se asociaron los elementos naturales con los estados psicológicos (agua, fuego, aire y tierra). Ello es de interés en el estudio de las formas de percepción innatas que tienen representaciones comunes. También es vital en escuelas que analizan como un reflejo de las dinámicas psicológicas internas del paciente. -
5 BCE
Pensamiento ecléctico/sofista
Defiende que no hay necesidad de principios, y que no es necesario generalizar. Ello debido a que los sentidos apoyan a observar cómo la vida es vivida. La idea del homo mensura se traduce en que el hombre es la medida de todas las cosas. Su máximo representante es Protágoras. Y aunque en su tiempo, el sofismo fue criticado por Sócrates, hoy en día nos ayuda a entender que la psicología no es una ciencia exacta, pues la entendemos como una ciencia interdisciplinaria. -
Period: 5 BCE to 4 BCE
Esplendor griego (Filosofía clásica)
(Siglo V a.C. - Siglo IV a.C.) El mito de la caverna sintetiza de forma muy general, el pensamiento de esta época. La metáfora ilustra cómo las personas perciben solo sombras de la realidad, encerradas en una cueva, ignorando el mundo exterior (el mundo de las Ideas). Dicha idea es fundamental para comprender el dualismo mente-cuerpo, que se convierte en el tema de discusión sobre los procesos mentales en los siglos posteriores. -
4 BCE
Dualismo mente-cuerpo
Sócrates planteó que el conocimiento está relacionado con la mente, separando las acciones del cuerpo de la razón. Platón profundizó en esta división, proponiendo un dualismo radical, donde el alma es inmortal y separada del cuerpo, y las ideas son la esencia de la realidad. Aristóteles, aunque también distinguía entre mente y cuerpo, sostenía que ambos están interrelacionados. Estas ideas son base para entender el comportamiento desde las teorías del funcionamiento del cuerpo o la psique. -
3 BCE
Pensamiento humanista
Sócrates, considerado uno de los fundadores del humanismo filosófico, centró su enseñanza en el conocimiento de uno mismo y en la virtud como el mayor bien. Él y Platón propusieron la existencia de un espíritu o alma. Bajo esta idea, la moral progresa a través de principios trascendentales, lo que ha tenido una aplicación directa en psicoanálisis. Ella es una teoría dualista, pues defiende la existencia de consciente e inconsciente. -
Period: 1 BCE to 2
Filosofía romana
(Siglo I a.C. - Siglo II d.C.) Surge tras la conquista del imperio romano sobre Grecia. Grecia potencializó la filosofía de enfoque universal. Como podemos ver, fueron pioneros en la fundación de las ciencias naturales y los estudios abstractos. Roma, en contraparte, valoraba la praxis. Ello repercutió en el desarrollo de la especialización de habilidades. También dieron importancia al hedonismo, a los sentidos y al individuo como organismo pasivo. -
1 CE
Epicureísmo
Contrario al estoicismo, niega la existencia del alma. Defiende el que se responde a mecanismos fisiológicos y que somos movidos por el principio de placer. Como el nombre de esta corriente, su máximo representante fue Epicuro. Este pensamiento ofrece un enfoque materialista monista. Ha influenciado una vía optimista basada en el equilibrio y la razón, mientras que otros enfoques psicológicos ven el sufrimiento como un mal que puede aliviarse temporalmente cuando se renuncia al deseo. -
1 CE
Neoplatonismo
Plotino, opuesto a Epicuro, propuso que la materia existe por la fuerza del alma. En esta corriente, la razón se interpreta como la capacidad de usar ideas, pero que tiene su origen en el alma. Así mismo, plantea que el ser humano puede alcanzar un nivel superior de realidad a través de la introspección y la purificación del alma, ideas que influyen en enfoques psicológicos orientados a lo espiritual y místico, como la psicología humanista de Maslow o el proceso de individuación de Jung. -
1 CE
Estoicismo
Postulaba que el cosmos es el que determina la vida. Así mismo, proponía la existencia de materia activa y pasiva, la cual guía el destino. Defendía que el destino depende de las leyes de la naturaleza o, en aquel entonces, del capricho de los dioses. Marco Aurelio es uno de los máximos representantes de este pensamiento. Su enfoque en la autodisciplina, el control emocional y la búsqueda de la serenidad ante las adversidades ofrece fundamentos aplicables en diferentes escuelas psicológicas. -
2
Cristianismo
Derivado del platonismo, fundado por Jesús e impulsado por San Agustín, defiende la existencia inmaterial y espiritual del alma. Por su influencia cultural y social, el cristianismo se consolidó como la fuerza dominante en Europa tras la caída del imperio romano en Occidente. Aunque la psicología moderna surgió como una ciencia separada de la religión, muchas de las nociones cristianas sobre el ser humano, el alma, el pecado, y la redención son de interés en psicología. -
Period: 4 to 5
Caída del imperio romano
(Siglo V d.C.) Roma se fortaleció mediante la Pax Romana, un sistema legal y administrativo del imperio que generaba intereses económicos por medio del tributo al césar. Permitió, así mismo, la difusión del latín por Europa. Sin embargo, el imperio se dividió debido a los ataques fronterizos de los bárbaros. En un período de descentralización, la caída del imperio dejó un vacío de poder que la Iglesia llenó, no solo como institución religiosa sino también como entidad política y educativa. -
Period: 5 to 15
Edad Media
(Siglo V - Siglo XV) Se vive en la teocracia, lo que da lugar al derecho canónico. Cabe mencionar que es un período de influencia del cristianismo, en gran parte, y el islam (no con tanta fuerza). Se integran las ideas platónicas a la vida religiosa, lo que complementa la relación razón-fe. Surge el feudalismo y las encrucijadas limitan los avances científicos. Tomás de Aquino se considera el pensador más influyente de esta era. -
6
Escuela patrística
Integra el platonismo con el cristianismo, destacando la gracia divina y la importancia de la fe para alcanzar el conocimiento de Dios. La Patrística se enfoca en interpretar las Escrituras y construir la teología cristiana temprana. Ello también es sinónimo de defender la supremacía de la fe sobre la razón. San Agustín introdujo ideas sobre introspección y autoconocimiento, sentando una base para la idea moderna de la conciencia y la autorreflexión, que son esenciales en la psicología. -
8
Escolástica
Se dio un intento sistemático de conciliar la fe cristiana con la razón filosófica. Tomás de Aquino, basado en Aristóteles, argumentó que la razón y la fe son complementarias. Ello se dio mediante el desarrollo de la Teología Natural para demostrar la existencia de dios a través de la razón. Él influyó en las teorías posteriores sobre la relación entre cuerpo y mente, lo cual sigue siendo un tema de interés en psicología. -
8
Filosofía Islámica y Judía
Ocurrió prácticamente la misma reinterpretación de Aristóteles, destacando la importancia de la razón sobre la fe con tal de integrar la filosofía aristotélica con el judaísmo y el islam. Averroes fue uno de los principales pensadores en complementar estas ideas. Otros médicos islámicos medievales realizaron contribuciones fundamentales en la comprensión de las enfermedades mentales y su tratamiento. -
Period: 15 to 16
Renacimiento
(Siglo XV - Siglo XVI) En este período, aún marcado por el dualismo razón-fe, se dio la creación de universidades. Surgieron las lenguas romances y murió el latín de los tiempos de Roma. El papado perdió autoridad debido a la escolástica. Sin embargo, se dio un giro humanístico de arte y ciencia. Nacieron los bancos y se impulsa la reforma protestante. El papado se empezó a considerar como una amenaza para las nuevas identidades nacionales. -
16
Reforma protestante
Se critica la autoridad del papado y se defiende que la fe es suficiente para la salvación, sin necesidad de intermediarios (como la iglesia). Rechaza la teología escolástica. Este movimiento rompió con el poder de la Iglesia Católica, debilitando su influencia en el pensamiento filosófico y abriendo el camino para un enfoque más individualista y racionalista en la modernidad. Martín Lutero es el principal pensador de este movimiento, e influyó en temas de interés psicológico como la moral. -
16
Humanismo renacentista
Este enfoque valoraba la dignidad humana, la libertad individual y el potencial de las personas para alcanzar el conocimiento y la virtud. Su máximo exponente, Rotterdam, influyó en el desarrollo del pensamiento psicológico a través de su énfasis en la naturaleza humana, la educación moral y la reforma de la conducta. De forma contracultural, se comprendió al ser humano con una perspectiva empírica y secular, lo que preparó el terreno para el desarrollo de la psicología como ciencia. -
Period: 16 to 18
Ilustración
(Siglos XVI - XVIII) Durante la Ilustración, la psicología avanzó al separarse de la filosofía y enfocarse en la experiencia sensorial y el método empírico. Pensadores como John Locke, Étienne Bonnot de Condillac y David Hume defendieron que el conocimiento proviene de las sensaciones y no de ideas innatas, desarrollando la idea de la mente como una tabula rasa. Estos avances influyeron en la psicología experimental y en el estudio de la percepción, la memoria y el aprendizaje. -
17
Empirismo
Si bien su desarrollo completo se dio en siglos posteriores, ya en el Renacimiento se promovía la observación y la experiencia como vías fundamentales para la obtención de conocimiento. Este pensamiento se opone a la noción racionalista de que el conocimiento proviene únicamente de la razón. Montaigne cuestionaba las certezas absolutas y enfatizaba la importancia de la experiencia personal y la observación para obtener conocimiento. -
17
Racionalismo
Propone estudiar las facultades de la mente, por lo que se desvía de la fisiología. Propone que la mente es activa y que parte desde el interior en vez del entorno. Defiende que la voluntad constituye una conciencia moral innata, pero no siempre es racional ni consciente. También considera que la sensación inicia la actividad mental. Uno de los pensadores que revolucionó la psicología con base en estas ideas fue Descartes. Sus ideas proponen que el ser humano no crea sus propios pensamientos. -
18
Sensualismo
Defiende que la actividad mental es la sensación. Por lo tanto, que no hay ideas innatas y que el entorno determina la vida mental. Según los sensualistas, la mente es pasiva, pues simplemente recibe y organiza la información de los sentidos. Locke y Condillac, en base a dichas ideas, influyeron en la concepción moderna de la percepción y el desarrollo cognitivo. Han influido en la psicología a través de la percepción sensorial como base del conocimiento y el comportamiento. -
Period: 18 to 20
Nacimiento de la psicología como ciencia
(Siglos XVIII - XX) La psicología lucha por independizarse de la filosofía y de la fisiología. Aún así, se da un enfoque fisiológico constructivista. Por otra parte, surge la psicofísica y enfoques funcionalistas. En este período nace la psicología como ciencia natural y social. -
19
Psicofísica
La psicofísica estudia la relación entre los estímulos físicos y las percepciones sensoriales, analizando cómo las características de los estímulos afectan a la percepción humana. Weber introdujo la idea del umbral diferencial, la mínima diferencia perceptible entre dos estímulos. Ello influyó en el estudio de los procesos sensoriales y la percepción, sentando las bases para la psicología experimental y cuantitativa. -
19
Psicología como ciencia natural
La psicología comenzó a considerarse una ciencia natural cuando Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig, en 1879. Wundt creía que la psicología debía centrarse en el estudio de la conciencia y las experiencias inmediatas. Se utilizó el método de introspección para estudiar los procesos mentales, influyendo en la creación de subcampos como la psicología cognitiva. -
19
Funcionalismo (Enfoque Darwinista)
Influenciado por la teoría de la evolución de Darwin, el funcionalismo se centró en cómo los procesos mentales y el comportamiento tienen un propósito adaptativo. La psicología debía estudiar cómo la mente ayuda a los individuos a adaptarse al entorno. James y Dewey sentaron las bases para el desarrollo de la psicología aplicada y evolutiva, vinculando las funciones mentales con su valor adaptativo. Ello es útil para cuestionar la perspectiva de la psicología como ciencia social. -
19
Psicología social (Enfoque fenomenológico)
La psicología social se enfocó en cómo los grupos y las interacciones sociales influyen en el comportamiento individual. Se introdujeron teorías como la del inconsciente colectivo (Jung) y la teoría del campo en psicología social, argumentando que el comportamiento está determinado por la interacción entre el individuo y su entorno social (Lewin). La psicología social influenció la comprensión de cómo los factores grupales afectan al comportamiento individual. -
19
Psicoanálisis
Desarrollado por Freud, se centró en la importancia de los procesos inconscientes, los conflictos internos y la influencia de la infancia en la vida adulta. Desde entonces, ha evolucionado y ha influido en diversas áreas de la psicología, la psiquiatría y otras disciplinas relacionadas. Esta noción revolucionó la forma en que se entendía la mente y proporcionó un marco para explorar emociones, deseos y conflictos que no están disponibles para la conciencia. -
19
Psicología cognitiva
Comenzó a desarrollarse una nueva perspectiva que contrarrestaba los enfoques conductistas de la época. Psicólogos cognitivos, como Ulric Neisser, estudiaron los procesos relacionados al conocimiento, basándose en la naturaleza multifacética del cerebro. En este enfoque se teorizó sobre el procesamiento de la información (adquisición, organización, codificación, almacenamiento, recuperación y olvido). Desde entonces, ha seguido evolucionando, integrándose en: neurociencia, educación y terapia. -
19
Conductismo
Esta disciplina, de enfoque sensualista, estudiaba el comportamiento en base a la repetición y la experiencia bajo los efectos de la motivación. Contrario al cognitivismo (estímulo/proceso/respuesta), postulaba que el repaso de las conductas provenía de la relación estímulo/respuesta. Pavlov, uno de sus máximos representantes, profundizó sobre el comportamiento inconsciente, y sobre la conexión y asociación de estímulos en el condicionamiento clásico, lo cual revolucionó la psicología. -
19
Estructuralismo
Impulsada por Wundt y Titchener, se centra en descomponer la experiencia consciente en sus componentes básicos, como sensaciones,
imágenes y sentimientos. Utiliza la introspección como técnica principal, donde los individuos informan sobre sus experiencias y procesos mentales en condiciones controladas. Esta escuela propone que la mente humana puede ser comprendida como un sistema organizado, donde los elementos mentales se combinan de manera estructural. Dota a la mente de tener un orden. -
20
Constructivismo
Se le considera la aplicación de la escuela cognitivista en área de aprendizaje. Propone que el conocimiento no es simplemente adquirido, sino que es construido activamente por el individuo a través de la interacción con su entorno. En psicología, este enfoque se centra en cómo las personas crean sus propias representaciones del mundo y organizan su aprendizaje. Piaget estudió cómo los niños construyen activamente el conocimiento a través de etapas de desarrollo cognitivo. -
20
Gestalt
Desarrollada por Wertheimer, Köhler y Koffka, esta corriente se enfocó en la percepción y el aprendizaje, enfatizando que los seres humanos perciben los objetos y las escenas como un todo organizado en lugar de solo una suma de partes. La Gestalt fue vital en la evolución de la psicología, especialmente en el estudio de la percepción y la cognición. Promoviendo un enfoque holístico, estudió la percepción detrás de la figura, el fondo, la proximidad, la semejanza, el cierre y la continuidad. -
20
Humanismo (fuerza en psicología)
Dada en la mitad del siglo XX, como tercera fuerza en psicología impulsada por Carl Rogers y Abraham Maslow se basa en el individuo como ser único. Enfatiza en el libre albedrío y la experiencia subjetiva. Su aplicación práctica busca la autorrealización del paciente rechazando el reduccionismo del conductismo y psicoanálisis. Surge la teoría de la jerarquía de necesidades y se promueve el entorno centrado en el cliente.