
Línea de tiempo: movimientos de mujeres en Colombia Por Melisa López
-
2000 BCE
2000
Procesos posteriores a la constitución: la
legislación sobre violencia intrafamiliar y la ley de
cuotas(Congreso Nacional de Colombia, 2000).
El movimiento amplio de mujeres/feministas de
Colombia, llega al siglo XXI incursionando por todos
los espacios posibles: la calle, la plaza, el aparato burocrático estatal, instancias de designación y elección,
partidos, la academia, ONG etc. -
1991 BCE
1991
En abril 28 de 1991, cuando ya está
en sesiones la ANC, El Tiempo7 pública, firmada
por más de treinta organizaciones de mujeres, algunas
feministas, otras no, de todo el país y de toda
condición, una declaración que titula: SIN LOS
DERECHOS DE LA MUJER ¡LA DEMOCRACIA
NO VA!.
RED NACIONAL DE MUJERES.El 4 de
mayo. -
1990 BCE
1990
En 1990 el Quinto Encuentro Latinoamericano y del Caribe en San Bernardo, Argentina.
Feministas a la candidatura de Rosita Turizo, mujer
feminista de Medellín, con Norma Villarreal, de la
organización no gubernamental Ecomujer de Bogotá,
Yusmidia Solano, con el respaldo de grupos
de mujeres de la Costa Atlántica, sindicalistas, indígenas
y de barrios populares.El Tiempo, mayo 29 de 1990, titula: «La mujer y el voto:un matrimonio por los siglos de los siglos. -
1990 BCE
1990
Las organizaciones de mujeres convocadas ya desde los intentos de reforma del gobierno Barco (1986-1990), se movilizan alrededor
de la campaña, fortaleciendo el movimiento en el
orden nacional en los procesos pre y posconstitucionales.
"Mujeres por la Reforma Constitucional". Se presenta una ruptura en las alianzas establecidas, frente a las listas para la Asamblea Nacional Constituyente. La división del movimiento en el Encuentro Nacional de Mujeres "Un abrazo amorosos por la vida". -
1989 BCE
1989 - 1991
En Colombia, el desarrollo de los grupos, organizaciones y movimientos feministas/de mujeres en las décadas de
los años 70 y 80 se produce en un contexto de
violencia, que en estos últimos (1989 - 1991) años se intensifica,
incidiendo directamente en las divisiones internas del
movimiento. -
1987 BCE
1987
En 1987 el Cuarto Encentro Latinoamericano y del Caribe en Taxco, México.
La crisis del país llevaron al Presidente Barco a convocar
una reforma a la Constitución de 1886, invitando a los distintos sectores sociales y políticos a presentar iniciativas ante la Comisión de Reforma Institucional. Mujeres feministas, liberales, comunistas, conservadoras y socialistas de 17 organizaciones, elaboraron un proyecto de «modificaciones y adiciones a la Constitución -
1985 BCE
1985
En 1985 el Tercer Encuentro Latinoamericano y del Caribe en Betioga, Brasil -
1985 BCE
1985 - 1990
Colectivo de Mujeres de Bogotá que
funcionó de 1985 a 1990: coordinación de actividades en distintos grupos del feminismo en Bogotá, emulación y orientación a los grupos del resto del país. Elizabeth Quiñonez, Olga Amparo Sánchez, Elizabeth Uribe y Yusmidia Solano, ejercían un liderazgo que permitía la unidad en la acción, a pesar de las divergencias en las posiciones teóricas que se defendían. "La democracia es aun esquiva" -
1983 BCE
1983
En 1983 el Segundo Encuentro Latinoamericano
y del Caribe, en Lima, Perú -
1982 BCE
1982 - 1986
Vinculación de mujeres profesionales y técnicas en el Gobierno de Belisario Betancur (1982- 1986) como Viceministras; Formación técnica de mujeres para la formulación de políticas: la liberal Cecilia López, en el Viceministerio de Agricultura, quien con un grupo de expertas, formula políticas para las mujeres campesinas, logra la aprobación de: Documento
CONPES (Consejo de Política Económica y Social)
Promueve: la Asociación Nacional de Mujeres Indígenas y Campesinas (ANMUCIC). Apoyo de UNICEF. -
1981 BCE
1981
Primer Encuentro Latinoamericano
y del Caribe, en Bogotá, Colombia y en
lo sucesivo, cada dos años, se celebra un encuentro
en una ciudad latinoamericana. en este encuentro se acuerda la fecha del 25 de Noviembre como Día del No a la Violencia contra las mujeres. En este año, el gobierno presenta al Congreso el proyecto de la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, la cual es aprobada
mediante la Ley 51 de 1981. -
1980 BCE
1977 1980
Hacia finales de la década, el movimiento social de mujeres/feministas en Colombia, con toda la heterogeneidad
contenida en sus procesos organizativos, ideológicos y políticos y por tanto sus contradicciones, había crecido y extendido por muchas ciudades del país, tenían capacidad de convocatoria, avanzaban
en los debates teóricos y definían cada vez más sus posiciones como género y clase, principalmente. -
1979 BCE
1979
Según Yusmidia Solano, «el PSR generó a su
interior un importante debate respecto a la Resolución
de la IV Internacional La Revolución Socialista y
la Lucha por la Liberación de la Mujer, que fue
aprobada en el XI Congreso Mundial de esa organización, -
1979 BCE
1979
La parlamentaria liberal Consuelo Lleras de Samper
presenta un proyecto para modificar la legislación
penal, pero el encargado de la ponencia, un conservador,
archiva el proyecto. Se trataba de la despenalización
en los mismos términos en que en 2006 se
seguía demandando, por violación, peligro para la vida
de la madre y malformación del feto. -
1978 BCE
1978 1979
Las mujeres profesionales y feministas en la
academia inician trabajos de investigación sobre las condiciones
de las mujeres en diversos ámbitos: la salud, trabajo y educación; análisis de la familia, procesos de socialización primaria en el país, en las regiones: subordinación, sexualidad, y más; desde las universidades, otras muchas:las obras de Virginia Gutiérrez,
Pineda, Magdalena León, Nora Rey, María Lady Londoño, Elsy Bonilla, Ana Rico. -
1978 BCE
1978
En diciembre se realiza en Medellín:
encuentro nacional por el derecho al aborto, la
contracepción y contra las esterilizaciones forzadas. Participan grupos de Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena y Barraquilla, entre socialistas, demócratas, sindicalistas, del movimiento campesino,
feministas autónomas. Para estas fechas ya existe un
Frente Amplio de Mujeres en Bogotá, un Grupo Amplio
de Mujeres de la Costa Caribe, así como algunas
revistas como Cuéntame tu vida de Cali, Mi cuerpo
es mío de Bogotá -
1977 BCE
1977
Socorro Ramírez, mujer perteneciente a la Federación de Educadores de Colombia, Fecode, es proclamada
como candidata a la Presidencia de la República, por el bloque socialista. Ella toma la
bandera del derecho al aborto y garantías para la
salud reproductiva de las mujeres. -
1977 BCE
1977 - 1982
Surge la idea de crear una Casa de la Mujer en Bogotá, por
parte de un grupo de feministas autónomas con apoyo
de la cooperación internacional. La idea se concreta
en 1982 y en febrero del año siguiente, publican el
primer número de su órgano informativo "Vamos Mujer" -
1975 BCE
1975
La ONU ´proclamó el Año Internacional y luego la Década de la Mujer. Los grupos organizados empiezan a establecer formas organizativas y a realizar campañas que movilizan alrededor
del aborto libre y gratuito. Estas campañas de carácter
nacional sintetizan la lucha por el control del propio
cuerpo, la conquista de la autonomía y de la liberación
de las cargas que la cultura había impuesto a las
mujeres. -
1970 BCE
Años 70´s
Años 60-70.Inspiración de los movimientos feministas del Norte, aparecen adoptados en Colombia: teología de la liberación, alfabetización como forma de concientización, investigación participativa.Pequeños grupos feministas, insipientes en organización.Ambiente político agitado: demandas por NBI. Se comienza a deteriorar la privacidad,temas de sexualidad, aborto, libertad para decidir sobre el cuerpo, autoconciencia. Partidos políticos plantean urgencia de ganar a las mujeres para sus partidos