Línea de tiempo: Historia de los conceptos de causa y enfermedadBasado en el artículo de Charles Volcy (2007)

By maciga
  • Period: 3000 BCE to

    Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología.

    El concepto de enfermedad ha evolucionado a lo largo de la historia, pasando de explicaciones místicas y religiosas a enfoques científicos y racionales. En la antigüedad, las enfermedades eran interpretadas como castigos divinos o causadas por influencias cósmicas, mientras que con el avance del conocimiento y la observación, se fueron desarrollando teorías más precisas.
  • 700 BCE

    La enfermedad y la religión (Antigüedad - Edad Media)

    En muchas culturas, la enfermedad se interpretaba como un castigo divino por pecados o faltas morales. Se promovía la oración, la penitencia y la intervención de figuras religiosas como formas de sanación.
  • 500

    La teoría cósmica o sideral (Grecia y Roma antiguas, 500 a.C. - 500 d.C.)

    Filósofos como Hipócrates y Galeno sugerían que los astros y el clima influían en la salud y la aparición de enfermedades. Se creía que los eclipses, alineaciones planetarias y cambios en el tiempo podían provocar epidemias.
  • 600

    La enfermedad y la superstición (Antigüedad)

    En las primeras civilizaciones, las enfermedades eran atribuidas a fuerzas sobrenaturales, hechizos y castigos de los dioses o espíritus malignos. Se creía que los sacerdotes y chamanes podían curar enfermedades a través de rituales y conjuros.
  • 1500

    La teoría humoral (500 a.C. - 1800 d.C.)

    Formulada por Hipócrates y desarrollada por Galeno, sostenía que la enfermedad resultaba de un desequilibrio en los cuatro humores del cuerpo (sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema). Los tratamientos buscaban restaurar el equilibrio mediante sangrías, purgantes y dietas específicas.
  • La teoría del miasma (Edad Media - Siglo XIX, 1500 d.C. - 1800 d.C.)

    Se pensaba que las enfermedades eran causadas por "miasmas" o aires corrompidos, especialmente en lugares con aguas estancadas o basura. Para evitar enfermedades, se recomendaba evitar malos olores y mejorar la higiene pública.
  • La teoría microbiana sin Pasteur y Koch (Siglo XVII - XVIII, 1600 - 1800 d.C.)

    Anton van Leeuwenhoek observó microorganismos con sus primeros microscopios, pero no los vinculó directamente con las enfermedades. Algunos médicos sospechaban que pequeñas entidades podían estar involucradas en la transmisión de enfermedades.
  • La teoría microbiana (Siglo XIX, 1800 - 1900 d.C.)

    Louis Pasteur y Robert Koch demostraron que las enfermedades eran causadas por microorganismos específicos. Se establecieron principios fundamentales sobre infecciones y se inició el desarrollo de vacunas y técnicas de esterilización.
  • Otras nociones de causas: Factores genéticos y ambientales (Siglo XX, 1900 - 2000 d.C.)

    Se descubrió que algunas enfermedades tienen origen genético, como la hemofilia o la fibrosis quística. Se reconoció la influencia del medio ambiente y el estilo de vida en la aparición de enfermedades como el cáncer o la diabetes.
  • La teoría del sistema inmunológico (Siglo XX, 1900 - 2000 d.C.)

    Se desarrolló el conocimiento sobre el sistema inmunológico y su papel en la defensa del organismo contra enfermedades. Se crearon tratamientos como vacunas y terapias inmunológicas para mejorar la respuesta del cuerpo a infecciones.
  • La medicina moderna y la epidemiología (Siglo XXI, 2000 - Presente)

    Se incorporaron tecnologías avanzadas como la genómica y la bioinformática para estudiar enfermedades. Se continúa investigando sobre nuevas amenazas como virus emergentes y el impacto del cambio climático en la salud pública.