-
CREADOR DEL CONDUCTISMO
John Broadus Watson nació en Greenville (Carolina del Sur, Estados Unidos) en 1878 y falleció en Nueva York en 1958.
Estudió en la Universidad de Chicago y se graduó en 1903.
Watson trabajó en la Universidad John Hopkins durante 14 años, y allí realizó una gran cantidad de experimentos sobre el aprendizaje de las aves. E pasó a trabajar como psicólogo en la empresa Thompson, y se interesó por el campo de la publicidad. -
IVAN PAVLOV CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Las aportaciones de Watson al conductismo se deben a sus experimentos junto con pavlov de condicionamiento clásico, un tipo de aprendizaje que implica respuestas automáticas o reflejas, y que se caracteriza por la creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente. -
EDWARD LEE THORNDIKE LEY DEL AFECTO
este autor experimentaba con gatos los cuales metían en unas cajitas y si podían salir de allí, les daban como recompensa un pescado, el cual había una respuesta condicionada a este estimulo o comportamiento el autor lo llamo la ley del afecto. -
LA PSICOLOGÍA COMO LA VE UN CONDUCTISTA
Watson publicó un artículo titulado:” La psicología como la ve un conductista “en el que estableció los aspectos más importantes de su propuesta, lo que marcaría de manera definitiva la forma de comprender y abordar la psicología. Primero planteó la urgencia de que la psicología fuera una ciencia realmente objetiva, con la capacidad de predecir y controlar que pretenden las ciencias naturales. -
ESTIMULO RESPUESTA E-R
Para Watson también era muy importante el estudio del aprendizaje. El consideraba
que los comportamientos más elementales, como los estudiados por Pavlov y Thorndike,
son el punto de partida de los comportamientos más complejos, de ahí la importancia
de conocer cómo se adquieren determinados comportamientos a partir de las respuestas
elementales; por esta razón, los estudios de Pavlov fueron claves en su propuesta
conductista de Estímulo – Respuesta, que se esquematiza sencillamente así: E-R. -
B.F SKINNER CONDUCTISMO RADICAL
Skinner creía sinceramente que los procesos mentales internos no son los responsables de originar la conducta humana, sino los factores externos y medibles.
Skinner creía, en definitiva, que las propuestas e hipótesis de la psicología debían ser comprobadas exclusivamente a través de evidencias objetivas, y no a través de especulaciones abstractas.