-
Modo Artesanal (Antes del siglo XVIII)
Se caracterizaba por la producción manual a pequeña escala, realizada por artesanos especializados. La producción era local, y la calidad de los productos dependía de la habilidad del trabajador. -
Revolución Industrial (Finales del siglo XVIII - XIX)
La Revolución Industrial marcó el inicio de la producción mecanizada, principalmente en fábricas. Esto permitió una mayor escala de producción, pero también trajo cambios drásticos en las condiciones laborales. -
Taylorismo (siglo XX)
El Taylorismo, o "organización científica del trabajo," buscaba optimizar la eficiencia mediante la especialización y la descomposición del trabajo en tareas repetitivas y estandarizadas. -
El Fordismo
Basado en la producción en cadena y la estandarización, permitió la fabricación de bienes a gran escala, como los automóviles. -
Automatización y Toyotismo (1950-1970)
La automatización introdujo robots en las líneas de producción, y el Toyotismo, o "justo a tiempo," promovió la eliminación de desperdicios y la mejora continua. -
Post-Fordismo (1970-1980)
El Post-Fordismo introdujo la flexibilidad en los procesos de producción, con menos jerarquía en las fábricas y una mayor capacidad de adaptación a la demanda. -
Industria 4.0
La Industria 4.0 se caracteriza por la interconexión de máquinas inteligentes, big data, inteligencia artificial y fábricas inteligentes. Este modelo busca la digitalización completa de los procesos industriales.