-
227 BCE
Fundación de Cartago Nova
Cartago Nova, o "Nueva Cartago", fue una colonia fundada por los cartagineses en la península ibérica, específicamente en el sureste de la actual España. Esta ciudad, hoy conocida como Cartagena, fue establecida por Asdrúbal el Bello, y rápidamente se convirtió en una de las más importantes bases cartaginesas fuera de África. -
218 BCE
Comienzo de la segunda guerra púnica y de la conquista romana de la Península.
La Segunda Guerra Púnica comenzó en 218 a.C. debido a la creciente tensión entre Roma y Cartago. Tras la Primera Guerra Púnica, Cartago había perdido Sicilia y estaba decidida a recuperar su poder, especialmente en Hispania, donde había intereses económicos y estratégicos. Escipión, nombrado comandante de las fuerzas romanas en Hispania, desembarcó en la costa mediterránea, cerca de la ciudad de Nueva Cartago. -
19 BCE
Finaliza la conquista romana de Hispania.
La conquista romana de Hispania fue un proceso largo y complejo que se extendió desde el siglo III a.C. hasta el I d.C. Después de la Segunda Guerra Púnica, en la que Escipión el Africano consolidó el control romano en la península, Roma continuó su expansión y consolidación. En el 19 a.C., bajo el gobierno de Augusto, Hispania se dividió en varias provincias, marcando el inicio de una era de estabilidad y desarrollo bajo el dominio romano. -
212
Concesión de la ciudadanía romana.
La concesión de la ciudadanía romana tuvo un impacto profundo en las provincias. Facilitó la integración cultural, política y económica, promoviendo la romanización y estableciendo un vínculo más fuerte entre Roma y las regiones conquistadas. Los ciudadanos podían participar en la vida política y social del imperio, lo que a su vez fomentó un sentido de pertenencia y lealtad hacia Roma. -
313
Edicto de Milán, libertad religiosa y oficialismo del cristianismo.
El Edicto de Milán fue un paso crucial en la historia del cristianismo, transformando su estatus de religión perseguida a religión aceptada y finalmente oficial en el Imperio Romano. Este cambio tuvo un impacto duradero en la historia europea y en el desarrollo de la iglesia cristiana, estableciendo las bases para su influencia en la cultura, la política y la sociedad en los siglos posteriores. -
409
Invasiones de suevos, vándalos y alanos.
Las invasiones de los suevos, vándalos y alanos durante el siglo V d.C. fueron parte de las migraciones y las incursiones germánicas que llevaron al colapso del Imperio Romano de Occidente. Estos grupos jugaron un papel significativo en la reconfiguración del mapa de la península ibérica y del occidente europeo. -
414
Llegada de los visigodos
La llegada de los visigodos a la península ibérica se produjo en un contexto de inestabilidad y cambios significativos en el Imperio Romano. La llegada de los visigodos a la península ibérica fue un evento crucial que marcó el inicio de un nuevo período en la historia de España, con la formación de un reino que jugaría un papel fundamental en la transición de la antigüedad a la Edad Media. -
476
Caída del Imperio Romano de Occidente.
La caída del Imperio Romano de Occidente fue un proceso complejo y gradual que culminó en el año 476 d.C. Este colapso no se debió a un único evento, sino a una combinación de factores internos y externos que socavaron la estabilidad del imperio a lo largo de varios siglos. La caída del Imperio Romano de Occidente fue un proceso multifacético que involucró crisis internas, invasiones externas y transformaciones culturales, sentando las bases para la Europa medieval. -
507
Derrota de los visigodos en Vouillé.
La derrota de los visigodos en la batalla de Vouillé tuvo lugar en el año 507 d.C. y fue un enfrentamiento crucial en el contexto de las luchas por el control de la Galia (actual Francia) entre los visigodos y los francos, liderados por Clodoveo I. La batalla de Vouillé fue un evento significativo que no solo significó la derrota de los visigodos, sino que también cambió el equilibrio de poder en la Galia y sentó las bases para el ascenso del reino franco. -
589
III Concilio de Toledo: Recaredo se convierte al catolicismo
El III Concilio de Toledo, celebrado en 589 d.C., es un evento clave en la historia del reino visigodo y del cristianismo en la península ibérica. Este concilio se destaca especialmente por la conversión al catolicismo del rey visigodo Recaredo I. El III Concilio de Toledo y la conversión de Recaredo al catolicismo fueron eventos decisivos que no solo transformaron la religión del reino visigodo, sino que también fortalecieron su cohesión interna y su legitimidad en la península ibérica. -
654
Se promulga el Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo (igualdad legal entre hispanorromanos y visigodos).
El Liber Iudiciorum, también conocido como el Fuero Juzgo, fue un código legal promulgado por los visigodos en el siglo VII, específicamente bajo el reinado del rey Recesvinto alrededor del año 654 d.C. La promulgación del Liber Iudiciorum representó un avance significativo en la integración de las diversas comunidades de la península ibérica bajo el dominio visigodo. -
711
Llegada de los musulmanes
La llegada de los musulmanes a la península ibérica en el siglo VIII marcó un cambio radical en la historia de la región. Este evento está ligado a la expansión del Islam, que comenzó en la península arábiga en el siglo VII y rápidamente se extendió a través de Asia, África y Europa. La convivencia de diferentes culturas y religiones durante el período de Al-Ándalus propició un legado que influiría en la península ibérica y más allá, hasta la actualidad.