-
1960 BCE
Thomas Szans
: Psiquiatra. En 1960 critica el sistema de salud mental acusándolo de fomentar la estigmatización y la privación de libertad de los enfermos mentales (movimiento antipsiquiátrico de R.D. Laing). Su análisis partió́ del análisis de. En base al concepto de mente de Ryle, concluyó que si no existe “fantasma de la maquina”, la mente no puede enfermar. Para Szasz las “enfermedades mentales” son ficticias, son en realidad construcciones sociales. -
1913 BCE
Jhon Whatson
funda el conductismo en una serie de conferencias tituladas “La psicología desde el punto de vista conductista”. Principales ideas:
•La psicología es una ciencia de la naturaleza cuya meta teórica es la predicción y control de la conducta.
•Rechazo de la introspección por motivos prácticos, filosóficos y empíricos. Sus resultados no son replicables. -
1874 BCE
Edward lee
Conexionismo. En 1911 publica “Inteligencia Animal”, objetivo investigar si los animales utilizan la mente. Experimento más famoso “La caja problema”, en la que introduce a un gato que es premiado cuando logra salir -
1867 BCE
Titchener
Fundador del estructuralismo. Trata de descomponer la mente en sensaciones, para ello crea un catálogo mediante el método de la introspección. Acuña el término de psicología funcional (o funcionalismo). -
1863 BCE
Hugo Musterberg
. Alumno y sustituto de W. James en Harvard. Desarrolla la teoría motora de la conciencia. Termina con la voluntad (es una ilusión), que no es más que una mera espectadora de las acciones. La conciencia no desempeña ningún papel importante, es un epifenómeno. Contribuye al auge del comportamentalismo -
1832 BCE
W. Wundt:
Fundador de la psicología científica. 1879 funda el primer laboratorio científico. Inicialmente reduccionista, pretende explicar la mente desde la fisiología. Más tarde amplía su estudio a la “psicología de los pueblos”, ante la imposibilidad de estudiar todos los aspectos de la mente desde el punto de vista fisiológico / biológico.
• Introspección científica. -
1820 BCE
Herbert Spencer
Asociacionismo + filosofía sensomotora + evolución “Lamarckiana”. Desarrollo por conexiones de ideas a partir del entorno. Reflejos innatos Acumulación de experiencias en la evolución de las especies (herencia genética de las especies). Las diferencias entre especies son cuantitativas y no cualitativas (también entre razas). Darwinismo social (no intervenir para ayudar a las sociedades débiles).. -
Brentano
La psicología del acto. Realismo preceptivo (percibimos la realidad, no una copia). Por ello se debe describir la experiencia tal y como se nos presenta (fenomenología), pues es real. Es por tanto un Funcionalista. -
Williams james
Publicación en 1890 de su obra “Principios de psicología”. La psicología es la ciencia de la vida mental. Método de la introspección. La conciencia es la que decide. En contra del mecanicismo. Función adaptativa de la conciencia. Formula la Teoría de las emociones (percepción- conducta-emoción, siento miedo porque corro al ver a un oso) de James y Lange. Defensor de la teoría motora de la conciencia. -
Herman Ebbinghaus
Funcionalista. Estudios de los procesos mentales superiores. “Sobre la memoria”, su principal trabajo. Muy meticuloso. Estudia la formación de asociaciones mediante el aprendizaje de silabas sin sentido, combinaciones sin significado de tres letras inventadas por el mismo, para que su significado no influya en el proceso del aprendizaje (parte funcionalista de su pensamiento). -
Freud
Distingue entre neurosis reales (producidas por toxinas) y psiconeurosis (complejos inconscientes reprimidos). Conserva de la biología la teoría evolucionista de Lamarck en base a la ley biogenética, para explicar el desarrollo del ser humano.