-
Period: to
Organización Nacional
Durante esta etapa se consolida el Estado Nacional, se expande la economía capitalista basada en la exportación y a la vez se acelera el proceso de transformación social. -
Period: to
Presidencia de Bartolomé Mitre
-
Creación del Colegio Nacional de Buenos Aires
La educación secundaria estuvo destinada a la selección y preparación de la población para que acceda a la Educación Superior y se la consideró como canal de ascenso y prestigio social de los nuevos sectores medios. -
Period: to
Presidencia de Domingo F. Sarmiento
-
Creación de la Escuela Normal Sarmientina
Creación de escuelas primarias.
Lema: "Educar al soberano con el fin de lograr la cohesión social para llegar al progreso económico y político." -
Period: to
Presidencia de Nicolás Avellaneda
-
Ley Nº 988
Ley de Educación Común de la Provincia de Buenos Aires.
La educación es gratuita y obligatoria. Se empieza a los seis años y se culmina en 8 años para los varones y en 6 para las mujeres.
Los padres que no eduquen a sus hijos serán castigados. -
Lema de paz y administración
Fin de levantamientos de caudillos y luchas entre Buenos Aires y las provincias. Se consolidan las instituciones del Estado para transformar la economía y la sociedad en nombre del progreso. -
Period: to
Período Oligárgico-Liberal
Se dio la consolidación de tres rasgos importantes de la sociedad argentina:
-Lo político: el orden conservador aseguró el control a la nueva presidencia.
-Lo económico: el país se integra al nuevo orden económico mundial.
-Lo social: el cuadro se complejiza debido al impacto demográfico y cultural de la inmigración extranjera. -
Period: to
Presidencia de Julio Argentino Roca
-
Formación de nuevos partidos políticos
Existían problemas económicos y sociales que tenían que ver con la población, dificultades habitacionales, integración de inmigrantes, entre otros. -
Ley Nº 1420
Ley de educación primaria común, gratuita, gradual, obligatoria y laica.
Su objetivo era favorecer y dirigir el desarrollo moral, intelectual y físico de todo niño entre 6 y 14 años.
En 1905 por medio de la Ley Lainez, se amplia el alcance de ésta a las provincias que lo soliciten. -
Sanción de la Ley Avellaneda
Se fijaron las bases a las que debían ajustarse los estatutos de las universidades nacionales, fundamentalmente a la organización de su régimen administrativo dejando otros aspectos liberados a su propio accionar. -
Ley Nº 1597
Ley Avellaneda. (1885 - 1947)
Establece las bases sobre las cuales la universidad debe dictar sus propios estatutos. Decreta la Autonomía Universitaria. -
Period: to
Presidencia Miguel Ángel Juárez Celman
-
Creación del unicato
Un único partido bajo un único jefe, que era el presidente de la República Miguel Juárez Celman que representaba el máximo poder. -
Revolución de 1890
Es la oposición desafiando al Unicato. Forman la Unión Cívica de la Juventud y se reúnen todos aquellos que estaban excluidos del régimen, siendo su objetivo agitar la opinión pública contra el gobierno y preparar una revolución para derrocar al presidente. Juárez Celman renuncia y toma el poder Pellegrini. -
Period: to
Presidencia de Carlos Pellegrini
-
Period: to
Presidencia de Luis Sáenz Peña
-
Period: to
Presidencia de José Félix Evaristo Uriburu
-
Period: to
Presidencia de Julio Argentino Roca
-
Period: to
Presidencia de Manuel Quintana
-
Period: to
Presidencia de José Figueroa Alcorta
-
Period: to
Presidencia de Roque Sáenz Peña
-
Reforma electoral de 1912
Ley Sáenz Peña. El voto pasa a ser universal, masculino, secreto y obligatorio y la representación de las minorías bajo la lista completa. -
Period: to
Presidencia de Victorino de la Plaza
-
Period: to
Presidencia de Hipólito Yrigoyen
-
Reforma Saavedra Lamas
-Escuela primaria de 4 años.
-Escuela complementaria-
-Modalidades.
-Creación de escuelas complementarias para adultos.
-Creación de escuelas de nuevo tipo y talleres de escuelas manuales. En 1930 se cierran las escuelas. Esta reforma limita el acceso a la universidad, reduciendolo a la elite preparada para el ejercicio del poder. -
Reforma universitaria de 1918
Los integrantes que movilizaron los sucesos formaban parte de distintas agrupaciones estudiantiles. Provenían de diversas vertientes ideológicas y se definieron como «reformistas». Entre sus postulados se encontraban, y aún vigentes, la autonomía universitaria, el cogobierno, la extensión universitaria, la periodicidad de las cátedras y los concursos de oposición. -
Reforma Rezzano
Se introdujo en el Consejo Escolar un “sistemas de labor y programas”, la cual tuvo vigencia hasta 1936. Estas escuelas serían “un taller y un laboratorio, un lugar donde la vida se ensayaba, y donde la libertad era lo más completa posible”.
Se ocupaba de los vínculos maestro-alumno-saber.